Construcciones históricas de Eldorado realizadas en madera laminada

En Eldorado, desde las épocas de la colonia se utilizó la madera de monte misionero como principal elemento en construcciones de todo tipo, pero hubo tres que sobresalieron por la magnitud de su estructura y ellas fueron: EL Galpón 15 de la Cooperativa Agrícola Eldorado en Puerto Pinares, el Cine América en el Km 9 y el Club Unión Cultural y Deportiva Eldorado.
Estas estructuras fueron realizadas en forma de arco utilizando únicamente tablas de una pulgada y sin anclajes, cuyo autor fue un destacado de Eldorado: Don Erwin Köstlin.
Por su forma ingeniosa de ejecución y materiales utilizados, estas construcciones fueron destacadas por instituciones especializadas en el tema de la construcción, entre ellas Scerbo Construcciones en Madera, que al respecto decía:
“En la ciudad de Eldorado, Misiones, se encuentra este galpón de más de 60 años, que presenta características muy singulares.
Su estructura de 38 metros de luz, fue construida totalmente en madera, y concebida a partir de un diseño tan simple que no requiere mano de obra especializada, en contraposición a las soluciones que exigen una tecnología más avanzada y costosa como el caso de las vigas laminadas.
Esta estructura, fue íntegramente construida con tablas de 1 pulgada de espesor. El uso de tablas finas sumadas permitió generar la curvatura de los cordones superiores e inferiores.
Todas las uniones de las piezas estructurales fueron realizadas por medio de clavos, sin utilizar bulones ni herrajes conectores.
Otra curiosidad y que hace económico a este diseño, es que se utilizaron tablas sin cepillar.
La estrategia de montaje elegida también es ingeniosa, ya que los arcos fueron pre-armados en el piso y una vez posicionados en las bases, se izaron desde torres de madera estratégicamente ubicadas.”
Construcción del Galpón 15 de la Cooperativa Agrícola Eldorado en Puerto Los Pinares
LOS RESPONSABLES DE LA OBRA:
Es una obra excepcional, en la que se lució el eficiente Jefe de la Sección Obras de la Cooperativa Agrícola Eldorado, don Erwin Köstlin. En el galpón, de enormes dimensiones, se acopiaba yerba canchada en estibas de bolsas «guainonas» (dobles-socadas) quedaban como duros zurrones de unos 60 kilos, que se acumulaban hasta el techo mediante cinta transportadora y carga manual de los operarios, comandados por Pedro Zahner, Jefe del Depósito Puerto Pinares.
Dado la superficie cubierta, dentro del galpón circulaban los camiones que llevaban a dejar las cargas. Es una de las obras más extraordinarias hechas en madera, debería consagrarse como monumento histórico y patrimonio de Eldorado.
El galpón de yerba Nº 15 contaba con enormes arcadas hechas de madera, una obra excepcional, en la que se lució el eficiente Jefe de la Sección Obras de la Cooperativa Agrícola Eldorado, don Erwin Köstlin.
En el galpón, de enormes dimensiones, se acopiaba yerba canchada en estibas de bolsas «guainonas» (dobles-socadas) quedaban como duros zurrones de unos 60 kilos.
Año 1964 – Galpón 15 de la Cooperativa Agrícola Eldorado de Puerto Pinares, todavía en pie hace más de 60 años, con una estructura de 38 metros de luz
MOTIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN
En los años 60, una nueva crisis yerbatera por abarrotamiento obligó a acopiar la yerba en forma forzosa. En esa época se hacia el estacionamiento de la yerba canchada durante dos años, y la Cooperativa Agrícola Eldorado optó por adquirir galpones en Colonia Victoria, a la Comisión Reguladora de la yerba mate, y construir uno que permitiera almacenar grandes cantidades.
Esta obra se aprobó en Asamblea de socios de octubre 1963, y la construcción se termino y habilito en julio 1964, en Puerto Pinares en tiempo record donde hasta ese momento había una cancha de futbol, en tiempo récord.
Indica el lugareño Casimiro Salomón Barreto Duarte, que vio como levanto en Puerto Pinares para el acopio y depósito para estacionar la producción 7.000.000 kg de la yerba mate, para luego embarcar en los distintos barcos, mediante una canaleta de madera en declive.
La “canaleta” iba desde el Galpón 15 hacia el Río Paraná, donde se construyó el tobogán, las bolsas se deslizaban por gravedad hacia los barcos que estaban anclados para transportar la producción por vía fluvial, a los centros de molienda, a Rosario, ya que la CAE no tenía molino. Dicho tobogán tenía algunas curvas para disminuir la velocidad que imprimían las bolsas cuando se desplazaban sobre él.
Vista de la canaleta que iba desde el galpón de la Cooperativa hacia el Río Paraná
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El método constructivo consistía en arcos, y mediante una plantilla con la curvatura, se iba construyendo cada arco de acuerdo a ese molde, la madera larga de una pulgada maderera (aprox 28 mm), se curvaba fácilmente con la ayuda de sargentos, una vez en su posición todo se fijaba con clavos. Se puede ver en el suelo la matriz que permitió que todos los arcos tuvieran la misma forma.
Las maderas ensambladas para las vigas fueron hechas en la carpintería de don Eric Möller por Ulrico Schaer y luego transportadas en camiones hacia la obra que fue ejecutada bajo la dirección del constructor Don Josef Rigert, el mismo además que construyó la Iglesia de Puerto Esperanza. En el ensamblado de las vigas también trabajó el Sr. Gerardo Möller hijo de Eric y cuñado de Schaer y también Alberto Rigert, recordemos que el diseño fue realizado por Erwin Köstlin, calculista en madera.
CLUB UNIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA ELDORADO
Vista del montaje de los arcos en la Unión Cultural y Deportiva Eldorado
Unión Cultural y Deportiva Eldorado con los arcos ya colocados
Los testimonios y el material gráfico de la presente nota fueron obtenidos del grupo de Facebook ELDORADO EN EL RECUERDO. Este grupo fue creado el 10 de marzo de 2.014 por Roberto Leoncio Gutiérrez a efectos de recopilar material gráfico y testimonios históricos de la localidad de Eldorado, contando actualmente con 38.714 integrantes y gracias al esfuerzo de ellos, en diez años se han publicado más de 60.000 imágenes históricas de libre acceso.
Cabe destacar el recupero de 80.000 imágenes históricas provenientes de los negativos de quien en vida fuera Helmuth Fändrich, uno de los primeros fotógrafos de la zona y sus familiares desinteresadamente donaron al Museo Cooperativo, permitiendo rescatar las imágenes obtenidas a durante de su dilatada actividad como fotógrafo.
A los efectos de poder identificar las imágenes recuperadas, se está implementando un sistema para tratar de identificarlas y recabar la información, mediante una publicación diaria de una imagen, que será “LA IMAGEN DEL DÍA” en la cual los integrantes del grupo podrán opinar y hacer las aclaraciones del caso, para llegar para tratar de sacar el máximo provecho de este material que hasta ahora no teníamos acceso. Un especial agradecimiento a Graciela Gerez, encargada del Museo Cooperativo, que gentilmente puso a disposición del grupo esos negativos y otros nuevos para su aprovechamiento.
Asimismo, el grupo ha incursionado en la televisión local mediante la producción de un programa relativo a la historia eldoradense denominado “ELDORADO EN EL RECUERDO TV” con la participación de Aurelio Reyes, Roberto Gutiérrez, Marcelo Marek y algún invitado especial para que contribuya con su testimonio perpetuar la historia de la localidad, los que podrán volver a ser vistos mediante el youtube cuyos links se encuentran insertos en ese grupo.