El transporte público en Eldorado ¿Un problema sin solución?

La presente nota intenta, sólo intenta, aclarar un poco el panorama sobre la realidad de la situación del transporte público en Eldorado, tras los 3 días de paro que motivaron el enojo de los usuarios.
Si se quiere más o menos entender el problema, lo aclaro antes de empezar, se debe estar dispuesto a perder unos minutos de tiempo porque el tema es complejo.
Si no se está dispuesto a eso abandone ya la nota, lea los titulares de otros medios digitales, y opine desde el desconocimiento. Es su derecho y nadie se lo impide.
Del mismo modo debe abandonar la lectura si espera encontrar una defensa o un taque a la empresa, al Intendente, al Concejo Deliberante, o a alguna supuesta conspiración existente.
Origen de la concesión de la empresa ETCE
La concesión a la Empresa ETCE del servicio de transporte de pasajeros tiene su inicio mediante la ordenanza N° 126/95.
Con posterioridad, en el año 2007, el Concejo Deliberante aprueba la ordenanza Nº 63 donde se modifica la ordenanza N° 126/95, extendiendo el plazo de la concesión hasta el año 2020.
En esa ordenanza 063/2007, el Concejo Deliberante autoriza al ejecutivo municipal (el Intendente) a que prorrogue la concesión por 5 años más, sin que esa prórroga deba ser autorizada por el Concejo Deliberante.
El Intendente Norberto Aguirre hizo uso de esa cláusula y prorrogó la concesión hasta el año 2025, fecha en la cual termina la concesión de ETCE.
Los contratos de concesión de un servicio público imponen una serie de obligaciones tanto para el concedente (municipio) como para la concesionaria (ETCE), y en éste sentido tanto el municipio como la empresa incumplieron algunas de esas obligaciones, por lo que es una cuestión judicial el determinar el incumplimiento de cuál de las dos partes llevó al incumplimiento de la otra.
El romper ese contrato de concesión implica el riesgo, no la certeza, de que pueda ser muy oneroso para el municipio, que en definitiva, llegado el caso, pagaríamos todos los que habitamos Eldorado.
Subsidios
Se ha instalado la idea, a mi juicio equivocada, de que se subsidia a las empresas de transporte. Yo tengo una mirada diferente.
Lo que se subsidia es a los pasajeros que utilizan ese servicio público, y el modo de canalizarlo (por diferentes motivos) es abonándole a esa empresa los subsidios.
Los servicios públicos tienen la particularidad que su valor no es fijado por la empresa que brinda el servicio, sino por el estado.
En el caso de ETCE es el Concejo Deliberante quien autoriza o no los aumentos.
Si precio fuera fijado por la empresa lo haría de acuerdo a una evaluación de sus costos y su rentabilidad.
Si lo hiciera de esa manera las empresas de transporte (no ETCE, sino las del todo el país) cobrarían un valor del pasaje de colectivo imposible de abonar para los usuarios. Por ello el estado nacional fija un monto mediante el cual se subsidia el transporte urbano de pasajeros, a fin de que los usuarios puedan abonar un valor más bajo.
Es decir que el beneficiario final de los subsidios es el pasajero que viaja, que de otra manera no podría pagar el servicio dado su elevado costo.
En éste sentido el gobierno nacional, no éste sino todos desde hace décadas, subsidia el valor del pasaje de colectivo en muchísimo mayor grado a los habitantes de CABA y el conurbano bonaerense, que al interior del país.
Como esos montos salen del presupuesto nacional, todos los habitantes de Argentina, ayudamos que los habitantes de CABA y el conurbano, tengan un pasaje más barato.
Es decir que el interior, donde hay menos votos, está habitado, a consideración del gobierno nacional, por ciudadanos de segunda.
Subsidios provinciales
A los subsidios nacionales se debe sumar la situación de lo que sucede en Misiones.
Cuando Carlos Rovira era gobernador creó un fideicomiso para subsidiar el transporte urbano de pasajeros de Posadas, Garupá y Candelaria.
Ese fideicomiso es pagado con los impuestos de todos los misioneros. Así los habitantes del interior de Misiones, por obra y gracia de Rovira, somos ya no ciudadanos de segunda, sino de tercera.
Muchos te dicen “En Posadas el boleto es más barato, y las unidades son más nuevas”.
Cierto. Todo eso solventado en parte por quienes habitamos el interior de Misiones.
El mito de la “libre competencia” en el transporte público de pasajeros
Hay una idea común que establece que debería haber competencia en el servicio del transporte.
Parece lógico, está de moda la libre competencia y es una idea tractiva.
Parte de esa idea de dos o más empresas brindando un mismo servicio de transporte surge de la realidad que en otros lugares hay varias empresas.
Pero hay una confusión: hay varias empresas pero con servicio monopólico en cuanto al recorrido de inicio y finalización de la línea de transporte, con un recorrido común por las arterias principales.
Ejemplifico con Córdoba, mi ciudad natal, porque es la que más conozco.
Si uno espera el colectivo en Avda. Vélez Sarsfield, o Avda. Colón, o cualquier arteria céntrica, verá como mínimo 7 u 8 empresas que circulan por allí.
Pero si vos querés llegar a Barrio Matienzo, sólo una te lleva, si querés ir a José Ignacio Díaz, una sola va. No hay dos empresas que tengan destino final o inicial el mismo recorrido.
Entonces la pregunta surge sola ¿Por qué lo pueden hacer?
Por una razón muy sencilla el número de pasajeros transportados y las distancias involucradas justifica el recorrido de esa línea en particular.
Tomemos el caso de Eldorado.
Aquí todos, casi sin excepción, se deben trasladar por la Avda. San Martín como red troncal de tránsito, para luego ingresar a los barrios que no están muy alejados de la avenida, salvo casos excepcionales como Roulet, Oleaginosa, El Moral, o Somrau.
Si existieran dos empresas de transporte brindando el mismo servicio a los mismos barrios, el número de pasajeros transportados por kilómetro por cada colectivo sería menor, incrementando los costos de las empresas y por ende incrementando el valor del boleto o los subsidios necesarios para solventar el servicio.
Y esta realidad es válida para ETCE o para cualquier empresa que se haga cargo, a partir del 2025, con la nueva concesión, del servicio.
Boleto Diferenciado
Otra cosa que se suele escuchar es plantear la necesidad de que quienes se trasladan por una mayor distancia paguen más que quienes realizan un viaje más corto. Y allí te plantean lo que sucede en CABA que es de esa manera.
¿Es viable eso? Sí, sin dudas.
¿Es conveniente? De acuerdo a mi punto de vista no. Y lo explico…
Por lo general quienes viven más alejados, con alguna excepción, suelen ser los sectores más postergados de la sociedad. Si a ellos se les cobra más para que los menos postergados paguen menos, se produce una situación de injusticia ya que se instalan todos los servicios (municipalidad, Anses, Pami, Bancos, etc.) en lugares distantes d donde habitan esos sectores más vulnerables, y para poder utilizarlos pagarían más.
Pongo un ejemplo que algunos tal vez ignoran. Ventajas que me da la edad.
Durante muchísimos años el combustible tenía un precio que regía en todo el territorio nacional, a excepción de la Patagonia que tenía un régimen especial.
En Córdoba salía lo mismo que en Misiones. En Salta lo mismo que en San Juan y lo mismo que en Buenos Aires.
¿Cómo se lograba eso? Simple. Era el costo total de los combustibles vendidos en el país contemplando el flete de traslado hasta cada una de las provincias
El gobierno de Carlos Saúl Menem modificó eso (que aún continúa vigente, y ninguno de los gobiernos que le siguió lo modificó) estableciendo que el flete de traslado debía ser cargado al precio del combustible en el destino del flete. Por ello cuando vemos los precios de los combustibles vemos la diferencia de precios. Y si uno viaja hacia el sur va notando que el precio del combustible disminuye, salvo en Córdoba que tiene un impuesto provincial a los combustibles.
Espero que la Renovación no copie la idea.
Lo que provoca ésta situación es que las provincias centrales, más productivas, y con sueldos promedios mayores a la media nacional, pagan un combustible más barato por estar más cerca de las refinerías.
A algunos les parecerá justo. Es su opinión. A mí no.
El valor del boleto
Como expliqué antes el valor del boleto de transporte lo fija el Concejo Deliberante.
Ahora bien… la empresa ETCE en una reunión con los concejales explicó que la recaudación por la venta de pasajes significa (son sus números, se pueden creer o no pero para lo que voy a decir es lo mismo) un 20% de sus costos operativos. El restante 80% proviene de los subsidios.
Si tomamos lo dicho como válido, un aumento del 40% en el valor del boleto, de los actuales 70 a 100 en el caso de pago efectivo, o de 50 a 70 con tarjeta electrónica, llevaría esa incidencia del 20 al 28%.
Por otro lado si los subsidios representa el 80%, y se atrasan tres meses en los depósitos eso quiere decir que el valor real recibido por los subsidios perdió una rentabilidad muchísimo mayor que lo que se lograría aumentando el boleto.
El aumento del boleto es lógico, creo, con el proceso inflacionario que vivimos, pero eso no solucionará el problema de fondo. No permitirá la inversión en nuevas unidades, ni la ampliación de servicios, ni un mejoramiento de los mismos. Porque el problema de fondo seguirá existiendo. Servirá, tal vez, para ayudar a pagar los sueldos en tiempo y forma a los empleados evitando de ésta manera el paro, pero de ninguna manera cambiará la situación de fondo.
Por supuesto, no se puede obviar, la situación de los asalariados acerca de si están en condiciones de pagar el aumento, que se justifica desde el punto de vista inflacionario.
Habrá muchos, como en mi caso, que no nos afectará sustancialmente en nuestro modo de vida pagar 30 pesos más. Eso, me imagino, sucederá con la mayoría de los trabajadores que están blanqueados y tienen paritarias.
Pero existe un sinnúmero de personas que trabajan por muy poco dinero, en negro o siendo monotributistas (hasta el municipio tiene contratos vergonzosos de prestación de servicios con pagos misérrimos) sin paritarias, sin ingresos fijos, sin ninguna protección laboral, a los cuales les será dificultoso. Un poco más dificultoso de lo que les cuesta ahora.
Y esa también es una situación a contemplar, porque Misiones, la Primer Provincia Start Up”, ocupa sobre 24 provincias argentinas los puestos 23 (penúltima) en sueldos tanto privados como públicos.
Si llegaron hasta acá, y se bancaron tantas palabras, la opinión apoyando o disintiendo con algunos aspectos de la nota es válido.
Caso contrario no.
Estoy cansado de leer comentarios de quienes sólo leen el título, o de quienes sacan frases de contexto.
Y como no busco votos me puedo dar el gusto de ignorar ciertas cosas.
Juan Carlos Magliano