EMSA le adeuda a CAMMESA unos 25.700 millones de pesos

Que la segmentación tarifaria que decidió implementar la Nación ha sido desprolija y, todavía, incierta en sus alcances es una cuestión visible para cualquier usuario del servicio de energía eléctrica.
Las idas y venidas respecto a la facturación con o sin subsidios ha generado enorme incertidumbre en las familias. Especialmente porque muchas familias aducen haber recibido las facturas con mayores importes pero con menores consumos. Y no saben si atribuirlo a la segmentación, a errores de las distribuidoras como Energía de Misiones (EMSA) o las cooperativas o a qué otro factor.

Por fuera de la economía familiar, en el debate del presupuesto nacional 2023, las provincias se juegan una pulseada importante con la Nación por las tarifas de la energía mayorista, especialmente por un polémico artículo que ya enfrentó a funcionarios del Ministerio de Economía con los legisladores.

En oportunidad de la visita de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, a la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados nacionales, provincias como Misiones, La Pampa, La Rioja, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma pusieron reparos al artículo 90 del proyecto enviado por Sergio Massa.

¿Qué exigirá Massa a provincias deudoras de CAMMESA? Quiere que el Congreso considere a la Nación, a las jurisdicciones como a los Municipios, como titulares del servicio público de distribución de energía eléctrica de su respectivos distritos. Y que asuman el compromiso de “controlar y garantizar el estricto cumplimiento del pago de las transacciones por consumos de energía, potencia y sus conceptos asociados, por parte de los prestadores del servicio público de distribución” .

Establece un período de 6 meses desde la entrada en vigencia de la ley, a fin de que cada jurisdicción concedente “determine, establezca y/o adecúe su regulación, de ser ello necesario, para que se asegure y garantice el pago de las facturas emitidas y que en un futuro emita CAMMESA”.

Hasta allí, hasta parece una medida de federalización de un servicio, pasado a manos de gobernadores. Sin embargo, en otro párrafo del proyecto de ley, los designa “solidariamente responsables” de los pagos. Así, vencido dicho plazo de seis meses, la Jefatura de Gabinete, a través del Ministerio de Economía, “podrá retener de los fondos comprometidos en los convenios de transferencias presupuestarias suscriptos entre cada jurisdicción provincial y cualquier entidad del sector público nacional, la suma que por consumos de energía y potencia, adeude a CAMMESA el prestador del servicio público de distribución de energía eléctrica a su cargo”.

Misiones y la deuda de 25.700 millones
En el caso de Misiones, según publicó el periodista Gerardo Strejevich (misionero que sigue la actividad en el Congreso), Royón aseguró que EMSA le adeuda a CAMMESA unos 25.700 millones de pesos. Días antes, el ministro de Hacienda misionero, Adolfo Safrán, reveló en FM 89.3 Santa María de las Misiones que la Nación le debe a su vez a la Provincia más de 20 mil millones de pesos por regalías de Yacyretá y Salto Grande.

La incapacidad del misionero exsecretario de Energía de la Nación, Sergio Lanziani, fue tanta, que ni siquiera fue capaz de firmar la resolución por la cual se compensaba la deuda entre las partes para saldar las cuentas pendientes.

“Nuestro cálculo ronda que la Nación debe por Yacyretá cerca de $20 mil millones que nunca nos ha pagado, y de Salto Grande no tenemos las cifras porque la Nación nos paga con valores desactualizados”, sostuvo Safrán a fines de septiembre pasado. Y consideró que de compensarse deudas, se saldría casi empatados.

De no ser así y de votarse el presupuesto con la cláusula de embargo de coparticipación, Misiones perdería al menos dos meses enteros de recursos mensuales. Es que en septiembre, la tierra colorada recibió algo más de 14.800 millones y Massa exigiría 25.700 más la actualización de intereses.

Sería un duro golpe a las finanzas provinciales que, de por sí, se vienen reclamando más fondos coparticipables actualizados a los aportes que Misiones hace a la economía nacional. “Se aporta como la octava economía del país pero se recibe como la décimo séptima”, se quejan en la “Rosadita” misionera.

El próximo jueves 13 de octubre está pautada la reunión de gobernadores del Norte Grande en Santiago del Estero. Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, no estará presente Oscar Herrera Ahuad pero sí el vicegobernador Carlos Arce. Hay gobernadores que quieren pedir un cambio de postura al jefe de Gabinete, Juan Manzur, sobre el tema. Pero desde la renovación aseguraron a este Diario que será clave el diputado nacional Diego Sartori en la negociación que hagan los representantes de las provincias de la región del norte para presionar la modificación legislativa de ese artículo 90.

fuente: primeraedicion.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *