El crecimiento de los salarios en Misiones ¿Es real?

En los últimos días se replicó en distintos medios provinciales la noticia de que los salarios en Misiones fueron los que más crecieron durante el 2021. No sólo eso, sino que en términos reales, los salarios subieron un 4,5% por encima de la inflación.

Los datos surgirían de los registros de AFIP, que releva el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a través de su Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, según aclaran, y están referidos – también aclarado en la noticia, pero casi como una nota al margen – en lo relativo al sector privado formal y habría sido del 6,1% con respecto al 2019; aunque en otro párrafo de la información brindada se manifiesta que “Deflactando los datos en base al IPC Nacional, a diciembre 2021, los salarios (considerado los promedios de las remuneraciones por todo concepto) en Misiones tuvieron un crecimiento real del 4,5%”, sin aclarar si es en comparación al 2020, o al 2021, provocando confusión en el análisis de los datos estadísticos, porque no se sabe el período de comparación, ni sise sigue hablando de los ingresos del sector privado o del conjunto de los trabajadores incluyendo los estatales.

La nota de economis.com.ar, que es replicada por distintos medios continúa “¿En qué sectores creció más el salario? En 2021, a raíz, sobre todo, de la fuerte recuperación que tuvo en el último trimestre, el sector de “Hotelería y Restaurantes” mostró el mayor avance del salario, con un incremento real del 19,7%. Dentro de esta, los salarios de trabajadores vinculados a los servicios de alojamiento picaron en punta (+22,2% real); mientras que el de los trabajadores vinculados a servicios y atención de restaurantes, bares y otros, se expandió 12,3% real”. Es decir durante el 2021 e indudablemente está siendo comparado con el año 2020. Situación que es previsible y probable, debido a que en el año 2021 gran parte del rubro gastronomía y hoteles reinició sus actividades después de un año 2020 marcado por la paralización casi total producto de la pandemia.

Lo llamativo de la nota surge con el siguiente párrafo “El sector de la Enseñanza mostró también buenos desempeños, con un incremento real de su salario promedio del 14% en 2021”. Por supuesto no se aclara si sigue hablando de sólo el sector privado (pequeño en porcentaje respecto los empleados de educación en la provincia) o si habla de todo el sector educativo.

Siguiendo con el desglose de los datos afirma “la actividad del servicio de transporte público de pasajeros creció un 20,1%” y que “La Industria Manufacturera, el sector de mayor empleabilidad dentro de Misiones, tuvo también desempeños positivos: los salarios promedio en el sector crecieron 3,2% real. Los mejores desempeños dentro de ésta estuvieron en actividad como Preparación de frutas, hortalizas y legumbres (+25,6%), elaboración de productos alimenticios (+4,8%), fabricación de calzado (+15,1%), servicios vinculados a la foresto-industria (+8,5%), y fabricación de muebles y colchones (+26,8%). Es decir los ingresos promedios reales de un aserradero crecieron en términos reales un 8,5%

Para aclarar los términos utilizados “crecimiento real” significa que si el país hubiera tenido una inflación 0, si a fines de un año ganabas 100 pesos por mes. Y tuviste un crecimiento real el 8%, a fines del mismo mes del siguiente año deberías ganar 108 pesos. O sea tenés 8 pesos más de lo que ganabas hace un año atrás, con los precios de las mercaderías absolutamente estables.
Al ser Argentina un país con inflación alta (50,9% durante el 2021) esa inflación se pondera sobre el sueldo inicial (100 pesos en el ejemplo) sumando el crecimiento real (8 pesos en el ejemplo) y la forma de calcularlo sería: el sueldo inicial, por el crecimiento real, por la inflación.
En el ejemplo dado sería 100×1,08×1,509 que es igual a 162,79

Es decir que para tener un incremento real el 8% un empleado que un mes cobraba 100 pesos, al mismo mes de laño siguiente cobra 162,79

No tengo los datos en este momento pero no recuerdo casi ningún gremio que haya logrado paritarias del 60% en 2021.

De los estatales no me queda ninguna duda.

Como no tengo acceso a la base de datos, la nota en algunos párrafos es confusa respecto al año de comparación o al universo de empleados (sólo privados o privados y estatales), y no sé cuánto gana cada empleado en los distintos rubros, invito a que cada uno haga su propio cálculo en base a los datos brindados en la nota.

Si tomamos el “Crecimiento Real Promedio”, que dicen que es el 4,5%, agarren su recibo de sueldo de los haberes liquidados del mes de diciembre de 2021, multiplíquenlos por el crecimiento real, y a ese número multiplicarlo por la inflación del 2021.

Y después comparar los recibos de sueldo y ver si lo que te cuentan es real.

En mi caso, como monotributista, ni a palos llego a ese número de “crecimiento real”.

Juan Carlos Magliano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *