Impacto de la suba de energía en la forestoindustria

Se conoció el nuevo cuadro tarifario de energía de la provincia donde, a los grandes usuarios, el costo del kw aumentó alrededor del 58%. Román Queiroz, presidente de FAIMA, explicó el impacto que tiene en la industria maderera.

Mediante la Resolución Nº 285 la provincia fijó el nuevo cuadro tarifario de energía eléctrica que implica para los grandes usuarios un aumento promedio de alrededor del 58%

Los aumentos en el costo de la energía fueron anunciados por Ministerio de Energía de la Nación y Misione los oficializó mediante la Resolución Nº 285 de fecha 29 de marzo de 2021.

Tal como se había anunciado los grandes usuarios son los que soportarían los mayores aumentos, mientras que los usuarios domiciliarios tendrán aumentos mucho menores en el precio del kw consumido.

Antes de avanzar en los aumentos es necesario explicar algunos conceptos de la facturación de energía, como ser el caso de la Potencia Contratada por las empresas.

La potencia es la energía demandada en cada instante. Marca, de alguna manera la “sección del cable” y “el tamaño del transformador”. Cuando un cliente contrata una determinada potencia, la empresa distribuidora se compromete a poner a disposición la infraestructura correspondiente, independientemente del uso que le dé. Contratar una potencia alta sin usarla implica altos costos fijos innecesarios. Por otra parte, demandar una potencia mayor a la contratada implica: por un lado, quitar capacidad de otros usuarios de la red, razón por la cual se penaliza; y por otro lado, que la empresa distribuidora deba poner a disposición una infraestructura todavía mayor a la contratada, con el consiguiente riesgo de corte.

Potencia contratada o convenida (kW) es la potencia máxima contratada en la distribuidora, y dependiendo del horario en que sea contratada se define como: a.- Potencia contratada en horas pico (o en punta) que es de demanda de energía cuando el sistema está más cargado y tiene un mayor costo. B.- Potencia contratada fuera de horas pico (o fuera de punta) que es cuando el sistema está menos y tiene menor costo.

Debido a ello el valor del kw, en los grandes usuarios, tiene un valor diferente en cuanto a la franja horaria en la cual utilice la energía, y se denominan Horario pico; valle, y resto.

En general se considera horario pico del uso del sistema eléctrico en la franja horaria de 18:00 a 23:00 horas, que es cuando la red es más solicitada en cuanto a su servicio y son los Kw más caros.
Las horas valle (o nocturnas) son aquellas durante las cuales el sistema está menos solicitado y,
por ende, es el kw es más barato.
Las horas resto: se corresponden con el resto de las horas que no corresponden a ninguna de las otras dos y el precio del kw es intermedio

Al tener distintos costos la energía consumida se factura por separado cada una de ellas, detallando el consumo correspondiente.

De acuerdo a la Resolución Nº 285 el kw en horas pico pasó a valer $ 7,43. Un 57,4% más del precio vigente hasta el 21 de marzo que era de $ 4,72. En las horas valle aumentó un 58,6% pasando de $ 4,61 a $ 7,31. Y en las horas resto un 58,2% al valer actualmente $ 7,34 contra los $ 4,64 anteriores.
El promedio de aumento de tarifas de esta manera, para los grandes consumidores, es del 58,1%

Consultado Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), y propietario de un aserradero en Eldorado, dijo que si bien el aumento es significativo en realidad se está acompañando la inflación de los últimos meses “Afecta un poco (el aumento) pero en realidad las tarifas están congeladas hace un año y medio y el aumento viene todo junto. Pero si se divide el aumento por los meses trascurridos nos da más o menos la inflación mensual de esos meses. O sea que el aumento está acompañando la inflación. Y el costo de la energía es más o menos un 4% en la industria maderera, lo que significaría un 2%, más o menos, el costo total. Obviamente es un costo más que tenemos, que todo suma, que todo complica, pero no es un reacomodamiento de precios como en el gobierno anterior que hubo un 2000 o 3000% de golpe”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *