La Unam inaugura subsede de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura

La Universidad Nacional de Misiones (Unam) inaugurará mañana la subsede de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, la cual funcionará bajo la órbita del Programa de Semiótica de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) con varias líneas de trabajo tanto en investigación como en formación y transferencia.
De esta forma, la alta casa de estudios se integra formalmente como subsede, a partir de la resolución emitida por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (CS-2019-755-E-UBA-RE). La presentación será mañana a las 8 en el Aula Magna del edificio central de la FHyCS, sobre calle Tucumán.
Según se informó, el Programa de Semiótica impulsó esta solicitud “puesto que durante muchos años ha trabajado en los temas de interés de la Unesco y en colaboración permanente con la doctora Elvira Arnoux, quien conoce y
acompaña dichos proyectos desde su inicio”, detallaron en un comunicado.
Con la incorporación de la cátedra, que será coordinada por las doctoras Raquel Alarcón y Liliana Daviña, la universidad “se integra a la red de proyectos conjuntos de instituciones académicas de la Argentina y Latinoamérica que trabajan para mejorar la educación de la región potenciando el trabajo realizado por nuestros investigadores, lo cual contribuirá a la continuidad de actividades orientadas a mejorar los servicios educativos para la alfabetización inicial, sostenida y científico-académica”, sostuvieron.
¿Qué es la Cátedra Unesco?
Las cátedras Unesco surgen por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura con el objetivo de propiciar y sostener la investigación, capacitación y programas de desarrollo de la educación superior por medio de la cooperación inter universitaria y la construcción de redes que fomenten la transferencia del conocimiento a través de las fronteras.
La Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura se creó en 1996 a partir de un acuerdo entre dicha entidad y tres universidades latinoamericanas: Del Valle, Cali, Colombia; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Varios países de Latinoamérica poseen sedes principales y subsedes en diversas universidades. La sede de la Cátedra en Argentina se encuentra radicada en la UBA, bajo la coordinación de la doctora Elvira Narvaja de Arnoux y cuenta con otras subsedes de universidades seleccionadas del país.
Las Cátedras proponen planes de acción académicos e investigativos para apoyar programas de posgrado, impulsar proyectos de investigación y transferencia, propiciar la especialización/formación de recursos humanos y desarrollar actividades relacionadas con la lectura y la escritura, entendidas como prácticas que aseguran el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
fuente: lavozdemisiones.com