Hoy comienza un nuevo paro docente

La medida es por 48 horas (martes 6 y miércoles 7 de abril) y fue dispuesta la semana pasada por la asamblea provincial docente realizada en San José.
Los trabajadores de la educación misionera nucleados bajo la Mesa Provincial de Lucha Docente (integrada por los gremios MPL, UDNAM, UTEM, ATE Docentes, Tribuna Docente, Corriente Conti Santoro, Marea Blanca y Docentes Autoconvocados) vuelven a convocar a paro docente sin asistencia a las escuelas y movilizaciones para este martes 06/04 y miércoles 07/04 en todo el territorio provincial. Son dos nuevas jornadas de paro que incluirá asambleas y marchas en cada una de las localidades de la Provincia, y según el plan de lucha acordado el miércoles 31/03 pasado en la Asamblea Provincial de Trabajadores de la Educación en Lucha llevada adelante en Acceso ATM- Rentas San José Ruta Nacional 14.
La semana siguiente está programada una nueva Asamblea Provincial del sector en la Ciudad de Posadas, con acampe en el Mástil de Av. Mitre y Av. Uruguay, los días jueves 15/04 y 16/04. Se incluirá movilizaciones en la ciudad capital en esas dos jornadas de lucha. Conjuntamente en la localidad de Puerto Esperanza, y sobre Ruta Nacional 12, en estos mismos días se hará un acampe con corte de ruta con los docentes de la zona norte que no puedan asistir a Posadas.
Hay que decir que en última convocatoria en Acceso Rentas San José los trabajadores de la educación realizaron una evaluación de las jornadas anteriores de paro debido al alto nivel de adhesión en todo Misiones. También analizaron el nuevo recibo de sueldo, con la incorporación del ex Art. 9, que termina deteriorando la grilla salarial docente. Por otro lado, expresaron su preocupación por el aumento de contagios del personal docente y alumnos con Covid 19 en las escuelas. Y, por último, se expresaron en solidaridad con los integrantes de agrupaciones sociales que fueron procesados por el Juzgado Federal de Eldorado por cortes de ruta efectuados, entendiendo esto como un mecanismo de apriete y extorsión hacia el sector de los trabajadores en lucha, y como una forma de desarticular los reclamos a través de la judicialización de las protestas.