Misiones. Intendentes de ciudades de frontera solicitan más vacunas

El pedido, en apoyo a lo declarado por el Gobernador Herrera Ahuad, se basa en que la provincia tiene la mayor parte de sus límites con Brasil y Paraguay que se encuentran con graves complicaciones por el número de casos de coronavirus que presentan.

Misiones solicitará a Nación mayor número de dosis para ampliar el esquema de vacunación anticovid en municipios fronterizos con Brasil y Paraguay, países que están al borde del colapso

La vacunación contra el Covid-19 avanza, todavía lentamente, en el país y en Misiones. La razón de esa demora radica, entre otros factores, en la dificultad para el acceso a las dosis dado que los laboratorios no pudieron cumplir con sus compromisos de fabricación, según explican de manera reiterativa las autoridades nacionales.

Con los colapsos de los sistemas sanitarios de Paraguay y Brasil por la multiplicación de casos, en el gobierno de Misiones se considera necesario ampliar la capacidad de vacunación.

A Misiones le corresponde por coeficiente poblacional un 2,4 % de cada lote que llega al país. Sin embargo, no es suficiente para reforzar la barrera sanitaria en municipios fronterizos con Brasil, donde circulan variantes del Covid. Así, el pedido formal ante Nación para incrementar ese coeficiente ya está en marcha. “Nosotros hemos solicitado un mayor número de vacunas, porque hay ciudades que deben estar blindadas una vez que se abran las fronteras”, afirmó el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

“Son 12 millones de personas por año las que cruzan entre Puerto Iguazú y Foz, y 11 millones lo hacen entre Posadas y Encarnación (Paraguay). Sólo con esos dos pasos tenemos 23 millones de personas. Y cuando se pueda abrir, esas ciudades deben estar blindadas por vacunas y con su población inmunizada”, explicó Ahuad en diálogo con el canal de noticias TN.

“Misiones tiene el 92% de su frontera entre otros dos países. Hay más de 40 ciudades de Brasil que tienen límite directo con nosotros, y en varias de ellas el sistema sanitario está en su límite. Y vemos que Paraguay también está muy complicado”, afirmó.

En ese marco, Herrera Ahuad se refirió también al tráfico de granos, que también genera movimiento entre las dos orillas. “Lo que en este último tiempo nos preocupa es el contrabando de granos en las localidades ribereñas, como Colonia Aurora, Alba Posse o El Soberbio. Son pasos que se hacen en canoas o pequeñas balsas, y allí detectamos contrabando de soja”, remarcó.

Tras las afirmaciones del mandatario provincial, los intendentes misioneros salieron a apoyar este reclamo agregando un panorama preocupante ante la frontera porosa.

Bruno Beck, jefe comunal de Comandante Andresito, que limita con Capanema, Brasil, sostuvo: “La semana pasada tuve una reunión con el prefecto de Capanema que me manifestó la preocupación de que mucha gente de nuestro municipio cruza por pasos clandestinos para compras y cobro de jubilación”.

Además, comentó que sabe que es un problema grave por la nueva cepa que se está tratando de evitar contagios en Argentina: “Si llega a pasar de este lado sería una enorme dificultad; de cualquier manera el personal de Gendarmería hizo un trabajo bastante intenso estos días. Antes de ayer tomaron varias personas en los pasos clandestinos que hoy están haciendo el aislamiento, pero falta personal, Gendarmería no da abasto, Prefectura tampoco”.

“El municipio tiene 38 kilómetros de frontera con Brasil que tiene que ver con el río San Antonio y parte del río Iguazú, entonces se torna muy complejo”, aseveró en una entrevista con Acá te lo contamos por Radioactiva 100.7.

“Lo importante es el pedido del gobernador de que lleguen más vacunas a la zona fronteriza para evitar lo que está pasando en Brasil”, reiteró.

Por su parte, Guillermo Fernández, intendente de Bernardo de Irigoyen, localidad con frontera seca con la ciudad brasileña, Dionisio Cerqueira, acompaña el pedido del gobierno provincial de más vacunas contra el Covid-19 destinadas para localidades misioneras localizadas en zonas fronterizas consideradas de alto riesgo.

“Mi gran preocupación y también de las autoridades sanitarias locales y el Comité de Crisis es la cuestión de los pasos clandestinos a Brasil, en toda nuestra región, sabemos que las fuerzas de seguridad hacen todo lo posible por controlar esos pasos ilegales, pero también somos conscientes que es imposible controlar a todos y pasa también por una cuestión cultural y de conciencia ciudadana. Hay personas que pasan por trabajo, otros a comprar, también se da el caso de gente que pasa a cobrar pensiones o jubilaciones en Brasil y eso genera un gran riesgo de contagios”, relató Fernández a El Territorio.

Situación similar se vive en la localidad de San Antonio, también limítrofe con Brasil. Su intendente, Fausto Rojas, mencionó que brinda todo su apoyo y acompañamiento al gobierno provincial en el pedido de más vacunas para las localidades fronterizas.

El alcalde de San Javier, Matías Vilchez, reconoció que hay preocupación de que la cepa brasileña en el municipio justamente por la frontera internacional con Porto Xavier, Brasil. “Vamos a solicitar más dosis, pero la comunidad no sólo de San Javier sino del mundo debe ser consciente sobre el cuidado y las medidas de prevención vigentes”.

Sigue la vacunación

Más allá de algunos contratiempos con el sistema de turnos, Misiones amplió la llegada de las vacunas que aún son escasas. Por ejemplo, la población de entre 60 y 64 ni siquiera tiene fecha de inicio para ser inmunizada.

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud Pública, la vacuna anticovid llega a los 77 municipios, en referencia a los mayores de 65 años, la población entre 50 y 59 años y los docentes menores de 60. En ese sentido, se aclaró desde el Consejo General de Educación que mañana no habrá vacunación para personal docente en el polideportivo Finito Gehrmann debido al asueto por el día de San José, patrono de Posadas

Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, Misiones recibió 92.900 dosis de vacunas, entre los dos componentes de la Sputnik V, la Sinopharm y la Covishield. De esas, se aplicaron 56.030, según datos actualizados de ayer a la tarde . De las restantes, la mayoría son el segundo componente de la Sputnik V, que ya comenzó a aplicarse a los pacientes que tienen la primera dosis.

Nuevo vuelo para traer más Sputnik V
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas partirá durante las primeras horas de la madrugada del jueves rumbo a Moscú para traer una nueva partida de vacunas Sputnik V contra el coronavirus, según confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, a través de su cuenta de Twitter.

“Es la séptima operación a Rusia para seguir dando la pelea contra el Covid-19. Una gran responsabilidad para todo el equipo de nuestra aerolínea de bandera”, señaló Ceriani en la red social.

El vuelo AR1060 cubrirá la ruta de forma directa y permanecerá en Moscú alrededor de cuatro horas para realizar la estiba.

El regreso al aeropuerto internacional de Ezeiza bajo el numero AR 1061 será mañana a las 15.

Si bien no se confirmó la cantidad del lote, se deslizó que será una remesa de 500 mil dosis.

fuente: elterritorio.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *