Soja ilegal: Endurecen las multas por el ingreso de granos sin declarar a Misiones

La Dirección General de Rentas estableció penas pecuniarias del 60% del valor de la mercadería sin declarar. Se valuó cada carga en $1.500.000 y la multa en $900.000.
La escalada de ingreso de soja ilegal a la provincia de Misiones, con destino al Brasil, genera preocupación en el ámbito gubernamental. En consecuencia, se endurecieron las sanciones para erradicar la evasión impositiva.
En este contexto, mediante la Resolución General N° 61/20, publicada ayer en el Boletín Oficial de la provincia, la Dirección General de Rentas (DGR) estableció multas del 60% del valor de la mercadería cuando la misma se trate de granos sin el respaldo documental y en aquellos casos en los que no se posean o conserven las facturas o comprobantes equivalentes, que acreditaren la adquisición o tenencia de los bienes, destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
Asimismo, valuó en $1.500.000 el valor de la carga ilegal y fijó una multa por la suma de $900.000 por cada camión que transporte mercaderías con fines comerciales, aunque no fueren de su propiedad.
Entre las consideraciones de la medida se menciona que “el artículo 51 del Código Fiscal Provincial establece determinadas conductas plausibles de sanción de multa; específicamente los incisos c) y e) del artículo 51 del Código Fiscal Provincial donde se definen situaciones donde la Dirección General de Rentas deberá instruir la interdicción y/o el comiso y secuestro de las mercaderías”.
Asimismo, conforme prevé el artículo 64, la sanción de comiso podrá ser sustituida por una multa del 40% al 60% del valor de la mercadería, bienes u objetos de la sanción. Además se da cuenta que la Dirección de Rentas, a través de los controles establecidos, “ha detectado una gran cantidad de ingresos de granos a la provincia sin la debida documentación respaldatoria válida y con carencia de registros exigidos por la normativa nacional y provincial vigente”.
En función de lo expuesto, “se instruye para que la mercadería sea valuada en la suma de $1.500.000 cuando la misma se tratare de granos y que a su vez la multa sustitutiva del comiso sea graduada en un 60% del valor de la mercadería”.
A su vez, el artículo 4 de la mencionada norma faculta a la Subdirección de Fiscalización y a la Dirección de Políticas Fiscales a la liquidación, en base presunta de pagos a cuenta de la Resolución General 56/07, a la aplicación de una multa por defraudación (artículo 69 del Código Fiscal de Misiones Ley Provincial XXII N° 35) graduada en diez veces del monto evadido, en aquellos casos donde se detecten maniobras tendientes a la evasión de dichos anticipos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
La medida entró en vigencia a partir del 31 de enero de 2021.
Cabe mencionar que en los últimos meses se incrementaron los decomisos de camiones con toneladas de soja luego de evadir los distintos puestos de control en la provincia de Misiones.
Sólo este último fin de semana se frenaron un total de 10 camiones en Misiones y en localidades limítrofes de Corrientes.
Los mismos provenían de la provincia de Córdoba y tenían como destino la localidad de El Soberbio, desde donde son pasados de manera ilegal al Brasil para su comercialización.
Evasión
La Resolución General N° 61/20 faculta a la Subdirección de Fiscalización y a la Dirección de Políticas Fiscales a la liquidación y aplicación de una multa por defraudación graduada en diez veces del monto evadido.
10 camiones
Diez camiones con soja sin declarar se decomisaron sólo este último fin de semana tratando de ingresar a la provincia de Misiones.
El negocio de la soja en Brasil
Brasil es el mayor productor mundial de soja, pero su industria de procesamiento aceleró las importaciones en los últimos meses, después de que las fuertes exportaciones erosionaran las reservas.
Un alto funcionario de la Policía indicó que “la maniobra de ingresar soja para después pasarla de contrabando a Brasil está muy naturalizada en la provincia”.
Se cree que diariamente ingresan decenas de cargas, declarando que serán para alimentar a animales o tendrán otros fines, pero terminarían en la costa del río Uruguay, en dirección al vecino país donde se paga la carga en dólares o reales.
fuente: primeraedicion.com.ar