Docentes autoconvocados preparan una asamblea provincial para la semana entrante

En febrero serán convocados por el Gobierno de la Provincia para discutir el aumento, según lo acordado el año pasado con los gremios en lucha. Quieren consensuar una cifra única.
Ante las versiones que hablan de un 20% de incremento para esta primera etapa de incrementos, “a nosotros nos parece totalmente insuficiente. De hecho, cuando firmamos el acuerdo del 17 de septiembre del año pasado lo hicimos porque estuvimos mucho tiempo en las rutas pero nos tuvimos que conformar con los $10.500 cuando pedíamos $12.800 de básico”, dijo a este Diario la secretaria general de UDNAM, Estela Genesini.
En este sentido, agregó: “Imaginate si hace un año pedíamos $12.800, ahora eso tampoco alcanzaría y sin embargo, con un 20% de incremento apenas llegaríamos a un poquito más de $12.000”, explicó.
Debido a esto, contó que “desde UDNAM estamos comunicándonos con nuestros afiliados para redoblar esfuerzos y pelear por lo que veníamos peleando y ojalá que este año no tengamos que salir a la calle”.
Y es que, según dijo “tenemos que repetir lo que de alguna manera pudimos construir el año pasado en la unidad de todas las organizaciones. Por eso, trataremos de ponernos de acuerdo con una sola cifra para no terminar divididos. Lo que nos dio el triunfo el año pasado fue la unidad, y esa unidad hay que conservarla y construirla”.
En esta misma línea, el exreferente del MPL, Jorge Romero, adelantó que “hay acuerdo de discutir en una asamblea y llegar a una propuesta consensuada que hasta el momento no existe, pero las agrupaciones están reuniéndose en asambleas y creo que en la próxima semana se llevaría a cabo una a nivel provincial”.
“No podemos avalar el regreso”
En cuanto a la vuelta a la presencialidad, el referente de autoconvocados de Oberá, Aníbal Ramírez aseguró que “es muy importante volver al aula porque nuestro sistema educativo está pensado para la presencialidad. Sin embargo, hoy no están dadas las condiciones porque el Gobierno no invirtió nada en las escuelas durante los once meses de pandemia. Lo que ha hecho fue para las cámaras: arreglaron algunas escuelas de las ciudades más grandes de la provincia, pero eso no sirve. Hay muchos edificios nuevos que por dentro están vacíos”, apuntó.
Ramírez se refirió a la necesidad urgente de mayor personal de mantenimiento que, históricamente, fue un problema para la provincia: “No tenemos porteros, no tenemos los elementos de higiene básica ni provisión de agua. La educación tiene que ser un problema que comprometa a todos porque depende de lo que dejemos en el sistema educativo de hoy, cómo será la sociedad el día de mañana”.
Por esta razón, contó que en las asambleas también están debatiendo “cuáles son las propuestas porque no podemos aceptar un retorno a la presencialidad en estas condiciones. Es muy peligroso no sólo para el docente y el alumno, sino para toda la sociedad”, señaló.
Por su parte, Genesini mencionó que “esperamos que las escuelas estén en condiciones y que todos los protocolos estén controlados. El año pasado, el Gobernador se comprometió a llevar el agua a cien escuelas pero hasta el día de hoy no vimos que hayan hecho la perforación en una sola escuela”.
No fueron convocados
A pesar de que Ramírez aseguró que ellos esperaban ser convocados en la visita del Ministro de Educación de la Nación, Genesini consideró que “como organización sindical, no nos interesaba reunirnos con el ministro, porque más allá de lo que se decida a nivel nacional, la pelea está en Misiones así que la reunión con Trotta iba a ser una pérdida de tiempo”.
Esperan la reunión con el CGE
Respecto a la reunión con el CGE por la actualización salarial, Ramírez dijo que “estamos esperando que nos convoquen en febrero, porque el año pasado acordamos que para esa fecha nos íbamos a reunir para discutir un nuevo aumento salarial”.
Al respecto, dijo que se están preparando para tener una propuesta de salario concreta: “Estamos trabajando en base a la grilla salarial que es la herramienta fundamental para mejorar de raíz el problema” contó y recordó que durante el año pasado se hicieron talleres en toda la provincia para que los docentes entiendan más al respecto.
fuente: primeraedicion.com.ar