Cinco datos llamativos que dejaron las exportaciones argentinas en el año de la pandemia

Ciudadanos que se vieron obligados a un confinamiento para evitar contagios; comercios y hoteles que no pudieron abrir sus puertas por varias semanas e industrias que tuvieron que cerrar o trabajar a media máquina, son algunas de las postales que dejó la pandemia de Covid-19.
Este contexto convulsionado tuvo un impacto lógico y significativo en el comercio global de bienes y servicios. Y en Argentina, se adicionó una crisis que ya venía afectando la salud de la economía desde antes de la aparición del nuevo coronavirus.
El resultado es que 2020 cerró con varios datos llamativos relacionados a las exportaciones, que se resumen a continuación, en base al Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) y a las series históricas de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El peor flujo en 14 años
De acuerdo con los datos oficiales, el año pasado se realizaron exportaciones por 54.884 millones de dólares, 15,7 por ciento por debajo de 2019 y la cifra más baja desde 2006, cuando fueron 46.546 millones de dólares.
Las importaciones, en cambio, totalizaron 42.356 millones de dólares. En este caso, es el menor valor desde 2009.
Dura caída
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se ubicaron en 13.313 millones de dólares, el menor guarismo desde 2005, cuando fueron casi 12.000 millones de dólares.
Pero más significativo aún fue que la caída interanual del 30,7 por ciento es la segunda mayor en los registros históricos por grandes rubros del Indec, que comienzan en 1980.
Solo en 1983 se registró un desplome más grande, del 33,2 por ciento.
El agro, más motor que nunca
El corolario de la fuerte baja de los envíos de la industria dura fue un aumento en el peso del comercio exterior de productos primarios (PP) y de manufacturas de origen agropecuario (MOA).
Desde el campo nacieron exportaciones por 38.000 millones de dólares, el 69,24 por ciento del total.
Esta participación del agro es la más alta desde 1988, cuando la incidencia fue del 69,46%.
El maní cordobés, inmune
En una muestra de 60 productos que representan más del 70 por ciento de las exportaciones totales, sólo ocho tuvieron pudieron lograr un crecimiento interanual en la facturación por exportaciones.
Uno de ellos, es 100 por ciento cordobés: el maní. El producto técnicamente mencionado como “maníes sin cáscara, incluso quebrantados”, duplicó el monto, de 433 millones de dólares en 2019 a 862 millones de dólares.
No obstante, la opción “maníes preparados o conservados en forma” bajó de 281 millones de dólares a 99 millones.
De todos modos, si se suman ambos conceptos, se obtiene un crecimiento interanual del 35 por ciento, de 714 millones de dólares a 961 millones de dólares.
Los otros productos que lograron una variación interanual positiva son el aceite de soja, los calamares, la leche en polvo, el maíz en grano, los cortes de carne bovina congelada sin deshuesar y los ácidos grasos monocarboxílicos industriales.
Supermercado asiático
Entre los principales socios comerciales, sólo hubo dos que hicieron más compras que en 2019 y ambos comparten bloque geográfico: el sur de Asia.
La India adquirió desde Argentina mercadería por 2.510 millones de dólares, lo que implica un crecimiento interanual del 16,4 por ciento. Fue el sexto mayor cliente del país el año pasado.
En tanto, Vietnam, que está cuarto en el listado, compró por 2.852 millones de dólares, un 1,6 por ciento más que en el ejercicio anterior.
El resto, todos achicaron su demanda: Brasil, 23,4 por ciento; China, 23,5 por ciento; Estados Unidos, 19,4 por ciento; Chile, 6,2 por ciento; Paraguay, 14,2 por ciento; y Alemania, 23,1 por ciento.
fuente: Favio Ré – lavoz.com.ar