La carestía de Eldorado y la hijoputez de los medios

Es inevitable, todos los medios copian/copiamos noticias de otros medios porque no tenemos muchas veces la posibilidad de acceder todos a la misma información. Entonces cuando creemos que una noticia tiene relevancia la tomamos para replicarla. Algunos, más honestos, ponen siempre la fuente de donde la sacan, otros, más deshonestos, no la ponen nunca queriendo aparentar que es una noticia propia. Vuelo cortito de los mediocres, a mi juicio.

Pro más allá de eso quien replica una noticia debería tener la capacidad de entenderla, siempre y cuando tuviera la voluntad de leerla… cosas que muy pocos hacen: la lectura ha pasado a ser casi un artículo de lujo.

Tenemos un periodismo que asume que la gente no lee, que para poder comunicar algo hay que ser corto y contundente (mientras más amarillo mejor) y por ende, ni siquiera se toman el trabajo de leer ellos porque total la gente no lee: busquemos un buen título y lo que está adentro no importa, total no lo van a leer.

Y si lo van a leer no lo van a interpretar.

Esas son las reglas del juego y parecen ser aceptadas por todos. Las redes sociales son la máxima expresión: chicanas que pretenden ser argumentos, picardía confundida con inteligencia, y datos sueltos confundidos con “investigación”.

Esta mañana temprano me llama un amigo y me dice “¿Está chequeado esto?”. “Esto” era una nota – con un título especialmente llamativo – “Posicionan a Eldorado como una de las ciudades con los precios más altos del país”.

Le contesto… “Todos los años sale una noticia similar. En algunos rubros es evidente que es cierto. Pero en los consumos masivos lo dudo”. Como estaba en la calle no podía leer la nota. Pero era mi primera impresión.

Al llegar a casa me pongo a leer la nota. La misma estaba basada en un informe de la Fundación Colsecor.

Colsecor, para quienes no lo saben, es una federación de cooperativas de televisión por cable que vende paquetes de señales de cable en varios lugares del país.

Entonces lo que hago es ver el informe de Colsecor al que se puede acceder en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1duH5TkYiWc9lRLGAoLMKx1ad7XrXkqHn/view

Para hacer el informe toma 50 ciudades donde existen cooperativas de televisión por cable nucleadas en Colsecor. De las 50 ciudades tomadas como muestra 24 son de Córdoba, 9 de la provincia de Buenos Aires, 5 de Santa Fe, 8 de La Pampa, 2 de Rio Negro, 1 de Formosa, y 1 de Misiones (Eldorado). Todas las ciudades pequeñas o medianas, sin una gran densidad poblacional. 46 entre Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

El relevamiento de precios se hizo sobre 15 productos: Leche
Aceite, Harina, Yerba mate, Pan, Vacío, Huevos, Lechuga, Manzana, Azúcar, Lentejas, Nalga, Papa, Pollo y Cemento.

En el informe incluso se puede observar que en cada ciudad se relevó una diferente cantidad de marcas en el mercado. Para tomar un ejemplo en Arroyito (Córdoba) se relevaron 10 marcas, mientras que en Eldorado sólo 3. En el caso del aceite 3 en Eldorado y 6 en Guatrache (La Pampa). O en harinas 3 en Eldorado y 8 en Luque (Córdoba).

Se ve claramente que el muestreo no es homogéneo, es decir no se toman los mismos parámetros en todas las ciudades. Y uno lo podría entender ya que no todas las zonas del país producen lo mismo y es esperable que haya más marcas en el mercado de un producto, en una determinada ciudad, que otras.

Pero el estudio hecha por tierra eso cuando observamos el muestreo de la yerba mate. En Eldorado se tomaron 6 marcas de referencia, mientras que en Doblas (La Pampa) 14, o en Tres Arroyos Buenos Aires 15, o Carrilobo (Córdoba) 11.

Por otro lado el informe toma, en la mayoría de los casos, y más allá de las diferencias existentes entre las ciudades, el listado de referencia de Precios Cuidados. Precios que no existieron ni existirán en Eldorado porque los famosos precios cuidados surgen de un acuerdo entre empresas, el gobierno y grandes cadenas de supermercados que no tienen presencia en Eldorado. Es decir que es imposible que haya Precios Cuidados en Eldorado porque no existen las cadenas que los distribuyan.

A todo esto hay que sumarle un factor determinante: el flete. Al observar las ciudades muestreadas se observa fácilmente que más del 90% de las mismas tienen – cuando menos – 1000 kilómetros de flete menos, alterando significativamente el precio final al consumidor.

No me quedan dudas que en algunos rubros Eldorado es más cara que otras ciudades. Pero en los productos masivos – de consumo masivo – salvo en Posadas donde existen cadenas adheridas a Precios Cuidados, los valores no son muy diferentes de los existentes en esas otras ciudades.

El problema no es Eldorado. El problema es Misiones que, como casi siempre y fundamentalmente por cuestiones de distancia que elevan el precio de los fletes, es más cara que otras provincias.

También influye en el costo la presión impositiva provincial empezando por la famosa “aduana interna” que establece una alícuota de impuestos a todos los productos que ingresan a la provincia.

La hijaputez de los medios es no leer el informe, no interpretar los datos, ser precariamente intelectuales, y replicar noticias que no se entienden con títulos catástrofes para la gente que no lee.

Pero eso sí… son todos serios a la hora de informar.

Juan Carlos Magliano

1 pensamiento sobre “La carestía de Eldorado y la hijoputez de los medios

  1. Sinceramente te felicito la lectura de la nota, la interprestación y el espiritu de periodismo de investigación. Sos el unico periodista que sigo, que se se ocupa de los temas, los desarrolla.
    el otro dia me dijeron «cuidado con Magliano».
    Te comenté, sinceramente viviendo de quien me lo dijo, significa que estás cabalgando!
    Adelante, te seguimos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *