Niña de 10 años, violada por su hermano, dio a luz en Posadas

Se trataba de un embarazo de alto riesgo y producto de una violación intrafamiliar, sin embargo, el parto tuvo lugar la semana pasada. La Interrupción Legal del Embarazo (ILE), está vigente desde 1921, pero en Misiones prácticamente no se cumple.
Una nena de 10 años que fue violada y embarazada por su hermano de 15 dio a luz un varón el lunes de la semana pasada en el Hospital Materno Neonatal de la ciudad misionera de Posadas. Tanto la niña como el bebé se encuentran en buen estado de salud.
Desde el hospital confirmaron que la criatura nació por cesárea, con 38 semanas de gestación, un peso de 2,830 kilogramos y que ambos están estables bajo los cuidados pertinentes de la institución.
El recién nacido quedó al cuidado de su abuela en el sector de Neonatología, con tratamiento analgésico, higiénico y dietético y en buen estado en general, según se informó. En tanto, la menor evoluciona favorablemente y está acompañada por el staff de psicólogos del hospital.
El caso de la niña embarazada producto de una violación intrafamiliar salió a la luz en noviembre último, cuando la menor fue al Hospital Pediátrico de Posadas junto a su madre por un malestar estomacal y, al realizarle los controles médicos descubrieron que cursaba un embarazo avanzado de 28 semanas.
Tanto la niña como su madre relataron a los especialistas que la menor había sido víctima de una violación por parte de su hermano adolescente de 15 años.
En aquel momento, la investigación judicial iniciada se caratuló como “abuso sexual con acceso carnal agravado”, por lo que el acusado de la violación compareció ante las autoridades. Sin embargo, el adolescente solamente fue apartado de la vivienda familiar, dado que debido a su edad resultó inimputable. En tanto, las autoridades del hospital dispusieron que la nena diera a luz por el avanzado estado de gestación.
“Se asume como embarazo de alto riesgo por la edad, se da aviso al equipo multidisciplinario del Hospital (Asistente Social, Psicología, Área legal) y se inicia inmediato el tratamiento para la infección del tracto urinario (Itu) y la anemia, más la maduración pulmonar fetal por las mayores chances de un nacimiento pre término”, había informado el Hospital Materno Neonatal de Posadas, en un comunicado en ese entonces.
La ILE no se cumple
De acuerdo con el informe “El aborto en cifras”, elaborado por las organizaciones mencionadas, 15 provincias adhirieron al protocolo de Nación: Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, CABA, Catamarca, La Pampa, Río Negro y Chubut. En tanto, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Misiones fijaron sus propias directrices.
Algunos de los protocolos provinciales vigentes “no incorporaron las exhortaciones del fallo FAL (de la Corte Suprema) respecto del acceso y atención del aborto”, señaló el informe.
En tanto, la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud considera que Córdoba, Mendoza, Chaco, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Catamarca, Chubut, y RÍo Negro “tienen protocolos o normativas que requieren actualización”.
El protocolo nacional se actualizó mediante resolución en diciembre de 2019 y establece un marco de acción normado, pero su ausencia no es impedimento para acceder al aborto no punible en ningún caso, debido a que todas la jurisdicciones del país deben garantizar su acceso.
Desde 1921, conforme al artículo 86 del Código Penal, ratificado por la Corte Suprema en el fallo “FAL”, de 2012, el aborto es legal en los siguientes casos: si representa un riesgo para la vida de la persona gestante, o para su bienestar físico, emocional y social o si es producto de una violación.
El mismo fallo exhorta a los estados provinciales a proporcionar las condiciones necesarias para concretar las interrupciones legales de embarazos de manera rápida, accesible y segura.
fuente: misionescuatro.com