Misiones. La ocupación de las camas de terapia intensiva alcanza el 57,5%

Desde el Gobierno negaron que los hospitales estén saturados, aunque en Posadas se observa ahora una demanda más alta por COVID y otras dolencias. La ocupación en el Hospital Madariaga es hoy del 66%.
El incremento de contagios de COVID-19 en Misiones, los siniestros viales y otras enfermedades, generaron nuevamente preocupación por saber cuál es la respuesta que tiene el sistema sanitario para personas que necesiten internación en camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). El fin de semana, hubo quienes hicieron circular por redes sociales que en Posadas no quedaban camas UTI disponibles.
Por esta razón, PRIMERA EDICIÓN consultó fuentes nacionales y provinciales respecto a los datos que se remiten en forma diaria desde la denominada Sala COVID, en la que se informa pormenorizadamente el caso de cada hospital.
En el último reporte de ayer lunes 11, de las 115 camas UTI disponibles en la provincia, estaban ocupadas 66 (un 57,50% de saturación) y quedaban disponibles 49 camas de cuidados críticos.
Pero la situación de Posadas no es la misma que en Oberá, Eldorado, San Vicente o Iguazú.
El hospital de referencia para COVID (el Fátima) tenía completas sus 8 camas UTI, con lo cual se inició la derivación al Hospital Escuela Ramón Madariaga.
Para tener datos actuales de la capacidad del Madariaga, del total de camas UTI, se asignó el 50% a pacientes con COVID y, de esa mitad para coronavirus, había hasta ayer una ocupación del 66%. Otro dato: del total de camas de internación en piso, se asignó el 28% para COVID y, de ese porcentaje, actualmente hay una ocupación del 64%.
Es decir, queda aun margen de atención sin apelar a los centros asistenciales de Nivel III con menor ocupación e, incluso, a los privados que tienen disponibilidad de internación en UTI.
En la actualidad, son más los pacientes que se encuentran internados en terapia intensiva por accidentes de tránsito, enfermedades cardíacas u otras comorbilidades que por COVID.
Sin embargo, comparado con noviembre de 2020 cuando Misiones comenzó a tener un fuerte crecimiento de contagios del nuevo coronavirus, se evidenció un crecimiento de pacientes con necesidad de internaciones como de cuidados críticos, según admiten en la Provincia.
Con el COVID-19 que mantiene el estado de pandemia -y de emergencia sanitaria y epidemiológica- sumado al mayor movimiento de personas (inclusiva de llegados de otras provincias a hacer turismo), nada resulta predecible para bajar los brazos a futuro cercano, especialmente porque son mayoritariamente adultos mayores los que demandan los cuidados intensivos, muchos de ellos con varios días de internación (y de ocupación de una cama en UTI).
El promedio que se vienen dando en enero es de 1 paciente en cuidados intensivos al día de internación. Sin embargo, a esa cifra, hay que restarle los que pasan a sala general, las altas o los fallecidos que se registran.
En definitiva, el sistema es muy móvil y la infraestructura como el personal del mismo deben poder adaptarse a la necesaria flexibilidad de un contexto sanitario y epidemiológico como el actual.
Unidad de atención entre hospitales
Hay que remontarse a la “tragedia del Paraná” cuando la muerte de ocho deportistas mostró que Misiones debía cambiar el concepto de atención, con capacidad para dar respuestas a una emergencia con muchos heridos o víctimas.
“El Parque de la Salud es un esquema que debe estar preparado conceptualmente -que no lo es así desde la visión de algunos de los que prestan servicios allí- para atender las peores consecuencias que pueda tener la provincia por una emergencia sanitaria. No se debe pensar que cada hospital es una unidad estanco, sino que los nosocomios conforman un único centro de respuesta para los pacientes, pudiendo derivarse a las personas de ser necesario con tal de brindar asistencia. Lamentablemente, hoy nos seguimos encontrando con recursos humanos que no se adaptan a ese concepto y se deben adaptar al contexto”, explicó una fuente consultada que vio nacer el Parque como tal.
Así, existen en el Madariaga 30 camas UTI generales, 12 en el sector de enfermedades coronarias, otras 2 en el área de quemados y 4 en Emergencias. Si uno recibe una ocupación total en las generales, se va derivando a la otra área.
“Pero a su vez, ese hospital escuela, en el pabellon A, tiene para hacer una terapia intensiva más en menos de 24 horas, pudiendo ampliar a 100 camas de UTI en casos graves y ya están 30 respiradores disponibles. Hoy esa demanda no es necesaria, pero se puede dar no solo por el COVID sino por un incendio, un accidente, un escape de gases tóxicos o cualquier otro siniestro podría exigir la atención de muchas personas a la vez”, indicaron las fuentes a este Diario.
Si se satura el Madariaga, está el Materno o algún privado
Bajo el concepto de no ser “estancos” entre los hospitales del Parque de la Salud, si hoy el Madariaga completara hipotéticamente su capacidad de camas UTI, el Maternal tiene 2 lugares ocupados en el sector de pacientes críticos y 4 disponibles eventuales, con lo cual se podrían derivar enfermos al mismo.
“Muchas veces quien está en terapia del Madariaga no ve que queda margen de respuesta, porque en su unidad hay siete camas UTI disponibles, cree que no hay más en todo Misiones y seguramente se preocupa. De hecho en el Maternal se dispuso una nueva sala de UTI con seis camas que hoy no se utiliza, por si es necesaria y se le derivarán los recursos profesionales técnicos para su funcionamiento. En el Madariaga en pocas horas se agregaron cuatro. El mismo concepto de unidad tienen los SAMIC Eldorado y Oberá. En el caso de Eldorado; ya se agregaron este lunes otras 6 camas más si son necesarias por demandas de la zona como de otras regiones de la provincia. El mismo concepto tiene la red de traslados con las ambulancias, donde un vehiculo ya no es exclusivo de una localidad si hace falta dar respuesta en otra ciudad”, detallaron las fuentes.
Según se supo ayer, el Ministerio de Salud de Misiones comenzó a intervenir en las derivaciones hacia el Madariaga, para utilizar la capacidad en los centros asistenciales de Nivel III que es mayor en el interior. En los últimos días, por razones que no se explicaron, muchos médicos de los SAMIC en los que hay UTI con mucho lugar disponible, terminaban derivando al Hospital Escuela a los pacientes en lugar de contenerlos en la misma zona en la que viven. Eso ayudará a redistribuir la demanda en el sistema público.
fuente: primeraedicion.com.ar