Coronavirus. Los partes oficiales que no cierran

Antes que nada, debo aclarar, y cualquiera que me haya escuchado en la radio lo sabe, siempre entendí que los partes médicos oficiales no ocultaban nada.
Pero esa visión comenzó a modificarse en las últimas semanas, a partir del mes de octubre cuando los contagios se hicieron más recurrentes y los datos que brindaban no se correspondían con la información que uno tenía.
Desde toda la provincia, por mi trabajo, me llega información de personas que habrían dado positivo en los test pero que sus casos no se encontraban reflejados en los partes oficiales. La mayoría de ellos con análisis realizados en laboratorios privados, según me cuentan.
Mis sospechas, cada vez más fundadas, y dichas en público en la radio, comenzaron cuando los partes oficiales repetían como un mantra “Nexo epidemiológico establecido” y los mismos pacientes manifestaban que no tenían idea cómo se habían contagiado.
El “nexo epidemiológico establecido” significa que se puede trazar de donde proviene el contagio. Es decir quien contagió a quien. Si los propios pacientes no saben el origen del contagio difícilmente – por no decir imposible – se puede hablar de “nexo epidemiológico establecido”.
Pero en el día de ayer mis sospechas respecto a la falta de veracidad – o en el mejor de los casos falta de velocidad en la información – se vieron corroboradas.
Desde las 2 de la tarde, aproximadamente, corría el rumor de un nuevo contagio en Eldorado. Eso lo teníamos todos los que trabajamos en medios de prensa. Por una cuestión de responsabilidad (es indispensable tener la información corroborada) no trascendió en ningún medio.
Recién a las 20:30 horas confirmo el contagio. Veo que no está reflejado en el parte sanitario de la fecha y me digo “Bueno, van a aclarar que la confirmación es posterior al parte y lo blanquearán”.
Esta situación ya se dio en otras oportunidades con contagios confirmados después de la hora de salida de los partes diarios (aproximadamente 18:00horas) con casos que surgieron en otras localidades como Esperanza y otras más.
A las 21:30 horas Cristian John Ferreyra, un joven de Eldorado, blanquea en la red twitter que es positivo en el test de coronavirus. Pasaron más de 10 horas y aún no hay ninguna comunicación oficial reconociendo el caso.
Ahora bien, si uno observa la copia del resultado del test presentado por Cristian la fecha del informe es del 12 de noviembre. Es decir del día jueves. El jueves ya se sabía que era positivo según el análisis realizado por el LACMI (Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones).
Es decir que el atraso en la información, y la falta de certeza en los partes diarios, no es una cuestión de horas, sino de un día y medio.
No creo en la mala fe del sistema de salud pública.
Y no creo en la mala fe porque no encuentro un mínimo motivo plausible por el cual mientan, o escondan datos sobre el avance del coronavirus en Misiones. El ocultar datos, o mentir, no favorece a nadie. Es más creo que perjudica a todos.
Pero la mala información, la falta de exhaustividad en la proporción de la información, y la mora en el tiempo en cuanto a la información dada es, tal vez, la mejor manera de ayudar a la falta de credibilidad en los partes oficiales.
Desde el principio de la pandemia nos pidieron, a quienes trabajamos en medios de prensa, responsabilidad respecto a la información dada. Nos exhortaban a no crear confusión, a no sembrar el pánico y la desconfianza.
A estas alturas no es culpa de la prensa si se dan esas situaciones.
Juan Carlos Magliano.