«Observatorio Astronómico de las Misiones En las antípodas de la Astronomía» por Ariel Corridor

El observatorio astronómico de las Misiones, que evoca en su frente edilicio a dos grandes científicos ya difuntos, uno Norteamericano Carl Sagan gran astrónomo y divulgador científico miembro del Jet Propulsión Laboratory de Pasadena California y ex titular de la catedra David Duncan de astronomía de la Universidad Cornell, y el otro un británico consagrado por su brillante mente teórica llamado Stephen Hawkins, no compite con el anhelado ideal de ser un centro de investigación y divulgación de la Astronomía y Cosmología como los anteriormente científicos mencionados lograron cautivar la curiosidad del mundo entero. El complejo es hermoso y como dice su astrónomo a cargo el Lic. Luis Martorelli. Es un complejo único en la región cuarto en el país según ellos por la infraestructura instalada, moderno y a la misma vez inútil para la investigación. Muy lejos está de ser un observatorio que pueda alcanzar logros científicos destacados en un mundo moderno donde la astronomía se posiciona en las cumbres de la investigación y en la cima de la ciencia, donde se prueban las tecnologías más modernas y billonarias en las que contribuyen docenas de países para lograr complejos tecnológicos de vanguardia en el campo de la investigación.
Observatorios Astronomicos en Chile en la cima de los Andes, donde las condiciones de cielo son excelentes y sin humedad.
El Observatorio astronómico de las Misiones es hermoso pero inútil, una inversión de millones localizada en un lugar geográfico que cualquier astrónomo sabe que su utilidad es más limitada que la operatividad de un submarino en una zanja…lamento el tono irónico usado pero sirve para aclarar que su anhelada operatividad exitosa es poco posible.
La ubicación del observatorio, emplazado en el Parque del Conocimiento, es una muy mala inversión, dado que se encuentra a muy poca distancia del Rio Paraná y a tan solo 94,6 kilómetros del espejo de agua de la represa de Yaciretá. Para la astronomía las condiciones de humedad del lugar son más que un problema. Además la polución lumínica de la Ciudad de Posadas, contribuye a la observación del cielo con un alto grado de inviabilidad.
Por cierto son pocas las personas que entienden de cuestiones relacionadas con la astronomía y mucho menos de aspectos técnicos. La astronomía es una ciencia entusiasta que aviva la curiosidad de las personas, de los niños y jóvenes. Y los políticos, detrás de estos proyectos, que por cierto lejos están de tener un pensamiento elevado, son oportunistas a la hora de financiar estos proyectos.
Ahora en este caso en particular hecho realidad.
Pero también es un claro ejemplo para que los astrónomos podamos permitirnos algunas carcajadas por lo ridículo de poner un observatorio astronómico de envergadura al lado del agua. Para agravar el asunto este edificio se encuentra a pocos metros de la cabecera de pista del Aeropuerto de Posadas, no quiero imaginar el potencial riesgo de su osada planificación.
De hecho en el diseño, proyecto y construcción han intervenido arquitectos e ingenieros y demás técnicos y el mismo Luis Martorelli, astrónomo quien podría asegurar con total certeza ha estado sabiendo de antemano que era una bestial y abusiva mala inversión, poner un observatorio astronómico ahí en ese lugar. A veces el diablo come moscas cuando tiene hambre.
Cuando los Jesuitas instalaron el primer observatorio en estas latitudes, los cielos eran claros, sin polución ni tanta humedad en la atmosfera, además los instrumentos eran portátiles y rudimentarios del siglo XVIII y no estaban con el proyecto de lograr grandes avances el conocimiento del cosmos.
Muy poco sabían de astronomía y ni siquiera se habían descubierto los planetas Neptuno y Plutón, mucho menos habrían podido observar a Urano que fue descubierto por Sir Willian Herschell el 13 de Marzo de 1781.
Los observatorios modernos hoy son ubicados en regiones muy alejadas de los centros habitados, se localizan en las cimas de las altas cumbres de los Andes o en Hawaii, es así que el primer observatorio profesional grande, con un telescopio de 1,54 metros fue instalado en las sierras de Córdoba, cerca de la ciudad de Alta Gracia que en esa época era apenas una villa apagada, El Observatorio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre quedo obsoleto ya en los años 50 cuando los astrofísicos comenzaron a observar líneas de mercurio en los espectros de las estrellas, ese mercurio provenía de las luces de la Ciudad de Córdoba situada a tan solo 9 kilómetros de distancia debajo de las cumbres de las Sierras Chicas de Córdoba.
Estacion Astrofisica de Bosque Alegre casi obsoleta
Muchos dirán «es fácil criticar desde afuera», o en todo caso podrán decir «Corridor esta celoso», pero por cierto no es así porque defender el patrimonio de la provincia es también de mi interés y cuando millones de dólares son invertidos es cosas inviables es lógico que con total convicción defienda el bolsillo de todos los misionenses que ingenuamente confían orgullosamente en estos emprendimientos.
Yo sé y como sé puedo decir la verdad sin vergüenza, categóricamente, que se trata de un fraude existente pero inútil para logros científicos; y hasta me animo a decir incluso para la astronomía amateur. Muy pocos son los que saben de astrofísica , de lo contrario habría más astrónomos que médicos, contadores o abogados… la astronomía es una ciencia exacta, incluso hasta para quienes la practican de forma amateur, quienes han aportado grandes descubrimientos y obtenido grandes logros trabajando arduamente detrás de sus telescopios en su mayoría casi profesionales por la moderna tecnología que incorporan.
Hoy en día se puede tener un observatorio en su casa, en su finca de veraneo o en cualquier otra parte, eso sí lejos del agua y mucho mejor si es un lugar alto lejos de las luces de ciudades y atmósfera seca.
Para cerrar este comentario quiero decir que ojala pueda el público de Posadas lograr ver los maravillosos anillos de Saturno, la mancha roja de Júpiter y sus satélites galileanos, el verde planeta Urano o el Syrtis Majoris de Marte además de sus polos helados y Sinus Sabaeus ese istmo que conecta y se distingue de las mesetas y las planicies del planeta rojo.
Me encantaría poder observar todo eso desde el Observatorio de la Misiones de Posadas y no tenga que conformarme con solo fotos aportadas por sondas de la NASA. Ah y aclaro que yo he sido afortunado de ver todo eso y mucho más y jamás puse un solo peso o dólar de mi bolsillo para tan inviable empresa, ego de los políticos que por haber sido costoso han de haberse quedado con algunos vueltos de los sobreprecios bajo la mirada cómplice de algunos técnicos y astrónomos con sed de protagonismo.
Derroche Misionense de un observatorio inútil, solo para el aplauso y ego de los políticos de la provincia.
Por Prof. Ariel H. J. Corridor
Escritor, periodista freelance y Astrónomo divulgador
Club de Astronomía, Cosmología y Ciencias del Espacio de Eldorado