En un año Misiones registró 198 nacimientos producto del abuso sexual a menores: la mayoría en Posadas, Guaraní y Oberá

En el año 2018 nacieron casi 200 bebés producto de abusos sexuales a menores de 14 años en nuestra provincia. Si bien la cifra de embarazo no deseado se redujo en un 3% en los últimos años, aún preocupan los indicadores que tienen que ver con el abuso sexual que derivan en embarazos –generalmente intrafamiliar– a los que son sometidas niñas de entre 10 a 14 años.
El dato fue brindado por la Dirección de Programación y Planificación del Ministerio de Salud Pública de Misiones, desde donde trabajaron realizando charlas a docentes y niñas de sexto y séptimo grado, principalmente en la ciudad de Posadas, Guaraní y Oberá, considerando que son tres de los municipios con mayores cifras de abuso sexual infantil y embarazos producto de estos. De los 198 casos registrados en 2018, 27 fueron de niñas del departamento Capital, 24 de Guaraní, 24 de Oberá y 21 de Iguazú. Los restantes 102 corresponden a distintas localidades misioneras.
A nivel nacional, los abusos sexuales durante la infancia y preadolescencia continúan en aumento y en la mayoría de los casos a las víctimas les toca atravesar este flagelo en soledad, ya que los adultos se resisten a creer en la palabra de las niñas abusadas, sobre todo cuando atraviesan vínculos familiares.
Según las estadísticas anuales del Ministerio de Salud Nacional el 53% de los casos, ocurren en el hogar de la víctima. El 18% de los casos en la vivienda del agresor y el restante 10% de los casos en la casa de un familiar.
Visibilizar este problema es un primer paso fundamental porque sin detección las niñas no reciben tratamiento, ni la protección ni la justicia que les corresponde, cualquiera sea la etnia, edad, condición sociocultural o género de la víctima.
“Las personas que denuncian abuso sexual en la infancia deben pagar de su propio bolsillo un abogado que los defienda, mientras que a los abusadores, el Estado les provee un abogado y los que deben ser defendidos no los tienen”, fueron las palabras de Sara Silva, profesora de Historia y vocera del grupo Adultxs Protectores en Lucha Contra el Abuso Sexual, encargada de visibilizar la problemática para reconocer señales de alerta y remarcar la importancia de promover la figura del abogado de los niños y niñas y así lograr que tengan una representación legal.
Por otra parte, Silva cuestionó que muchas veces los adultos no creen en la palabra de la niña o el niño sobre el abuso que pueden estar sufriendo. “Es importante creerle a los niños, y escuchar lo que nos dicen”, comentó indignada, recordando el caso de una nena de 12 años que tuvo que filmar para que pueda probar ante la justicia que fue abusada sexualmente.
Abuso sexual en tiempos de pandemia
Con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, no solo aumentaron los casos de violencia de género, intrafamiliar y femicidios, sino también los abusos sexuales a menores dentro del grupo familiar.
Si sos víctima o conocés algún caso, animate a denunciar y salvar la calidad de vida de quien sufre este flagelo.
Otras cifras
En cuanto a las edades, el 47% de las víctimas tiene entre 6 a 12 años. Seguido por un 28% que tiene entre 0 a 5 años y un 25% de entre 13 a 17 años.
¿Quiénes son los agresores? En el 75% de los casos, un familiar, de los que en el 40% de los casos es el padre y en un 16% de los casos el padrastro.
¿Cuál es el género de los agresores? Un 89% de los agresores son de género masculino. Un 7% de los agresores son de género femenino y el 4% restante no registra datos.
¿Qué edades tienen los agresores? El 49% de los agresores tiene entre 18 y 40 años. Seguido por un 39% que tiene entre 41 y 60 años, y un 12% de más de 61 años.
¿Quiénes llaman a la línea 0800-222-1717? En un 63% de los llamados, un familiar. En un 20% un conocido de la víctima y en un 8% la propia víctima.
La situación de las niñas en América Latina
En Latinoamérica la situación de las niñas no es distinta. La plataforma #NiñasNoMadres registra que América Latina y el Caribe es la única región en el mundo donde la tasa de embarazo en niñas menores de 15 años está incrementando.
“En Ecuador, la tasa de embarazos en niñas entre los 10 y 14 años aumentó de 2,5 por cada 1.000 nacimientos en 2013 a 8 por cada 1.000 en 2016. Mientras que en Guatemala entre 2015 y 2017, un promedio de 1.569 niñas entre 10 y 14 años dio a luz cada año”, publica la organización.
En Perú, 4.641 menores de edad denunciaron en 2018 haber sido víctimas de violación, el 12 % de ellas fue agredida sexualmente por un vecino.
Los abortos clandestinos son otra situación preocupante. El sistema de salud pública de Brasil registra en promedio seis abortos diarios de menores de entre 10 y 14 años. La ONG brasileña Foro de Seguridad Pública, por su parte, contabiliza que cuatro niñas menores de 13 años son violadas cada hora en el país.
Las nuevas violencias y el COVID-19
Las niñas son cada vez más acosadas por medios digitales. Este año, Plan Internacional ha publicado una investigación que recoge las experiencias de más de 14.000 niñas y mujeres jóvenes de 31 países, y en la que se pone el foco en el acoso y el abuso que sufren en estas plataformas.
Entre los resultados más relevantes está el que más de la mitad de las niñas encuestadas (58 %) han sufrido acoso y abusos en línea y 1 de cada 4 niñas abusadas en línea se siente en peligro físico como resultado de la experiencia.
La edad de inicio del acoso en línea es a los ocho años, pero la mayoría de las menores fueron acosadas por primera vez entre los 14 y los 16 años. Las redes sociales en las que más sufren acoso son Facebook (39%) e Instagram (23%).
El acoso se ha intensificado con la llegada de la COVID-19, pues el confinamiento y el uso frecuente de plataformas digitales puso de frente a las niñas con los acosadores virtuales.
Sin embargo, el impacto de la pandemia en la vida de las niñas no se limita al ámbito digital. Según la Unesco, más de 11 millones de niñas no podrán volver a la escuela después de la crisis de la COVID-19.
Además, durante la próxima década, como consecuencias secundarias de la llegada del corornavirus, podría haber 31 millones de nuevos casos de violencia de género, 2 millones más de casos de mutilación genital femenina y aproximadamente 13 millones más de matrimonios infantiles.
Para el 2021, alrededor de 435 millones de mujeres y niñas vivirán con menos de 1,90 dólares al día, lo que incluye a 47 millones empujadas a la pobreza como resultado del COVID-19.
fuente: misionesopina.com.ar