Proponen una Ley para producir alimentos en tierras ociosas

Se trata del Programa de Activación Productiva de Tierras Ociosas para generar alimentos de manera cooperativa. La norma garantiza el acuerdo entre privado y organizaciones para la utilización de los espacios ociosos, sin que los titulares pierdan el patrimonio de las tierras. La propuesta del Pays apunta a generar más alimentos agroecológicos.
El diputado Martín Sereno (Partido Agrario y Social), propuso crear un Programa de Activación Productiva de Inmuebles Ociosos, para promover y dinamizar -a partir de la articulación con la autoridad de aplicación de esta norma- la ejecución de convenios con grupos asociativos para producir cooperativamente, productos de origen vegetal y animal propios de la agricultura familiar mediante el uso de técnicas agroecológicas y con ello, el Consejo Interministerial como órgano de aplicación, integrado por los Ministerios de Agricultura Familiar, del Agro y la Producción; la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y Renovables y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (Ifai).
Los grupos asociativos que podrán suscribir los convenios con la autoridad de aplicación, deberán ser personas jurídicas como cooperativas de trabajo, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones sociales y campesinas, asociadas de hecho, que trabajen o se planteen la tarea cooperativa.
Las mismas tienen que inscribirse en los Registros Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) y el de Agricultores Familiares (Renaf), para que se constate el trabajo cooperativo del grupo asociativo y se los reconozca como trabajadores y trabajadoras de la Agricultura Familiar.
El diputado Sereno propone la Ley el Programa de Activación Productiva de Inmuebles Ociosos, considerando que en el trabajo con organizaciones sociales, campesinas, indígenas, asociaciones de productores familiares, observa que siempre falta un poco más de tierra para poder producir. “Está la capacidad de nuestra gente y existen los estamentos gubernamentales; pero a veces no se llega al nivel de producción que queremos porque no se dispone de la cantidad de tierra necesaria”, sostuvo.
El legislador explicó que en varios municipios de Misiones, organizaciones sociales y cooperativas lograron acuerdos particulares de trabajo en forma asociativa con el propietario de algunas hectáreas -la cantidad siempre lo decide el titular del inmueble- en determinadas zonas periurbanas y rurales que estaban ociosas, y que se entregan en comodato por tres, cinco, diez años, siempre que se limpie y se mantenga la producción agroecológica.
“La experiencia es muy positiva y con buenos resultados como en Gobernador Roca, Apóstoles, El Soberbio, Garupá y en el norte de la provincia. Al propietario le sirve porque el tener un lote ocioso se le va transformando en un baldío o capuera, y a los cooperativistas porque necesitan tierra para producir, y siempre con el compromiso de mantenerla limpia y en producción. Esto conviene a todos”, sostuvo.
Con esta ley, el Pays plantea promover, dinamizar, crear políticas públicas para institucionalizar lo que ya se está haciendo y sumar más, generando condiciones y garantías que faciliten esos acuerdos y que se alienten a llevarlos adelante.
“Si contamos con mayor disponibilidad de tierras, podremos generar mayor producción, siempre de forma asociativa, no individual. Creemos en el cooperativismo, que también es parte del espíritu misionero”, subrayó.
Producir más
El proyecto de Ley propone al Consejo Interministerial como órgano de aplicación, donde deberán tramitar el convenio tanto las organizaciones como los propietarios interesados, para suscribir el acuerdo sobre las tierras ociosas en las que pretenden trabajar. También se pueden efectuar acuerdos con tierras fiscales, municipales, provinciales o nacional, con la diferencia que no habrá excepción del impuesto inmobiliario.
“A lo largo de nuestro trabajo en territorio, encontramos gran cantidad de tierras ociosas. Y actualmente, junto a las organizaciones sociales y el PAyS tenemos entre 20 y 30 acuerdos con particulares en comodatos para producir alimentos”, remarcó el diputado.
Este espacio político considera que si interviene el Estado y pone a disposición recursos técnicos de seguimiento, control y herramientas, se podrá mejorar la calidad de la producción y garantizar por medio de un acuerdo institucionalizado, que si no se cumplen los requisitos hechos en este programa de convenio, se le daría de baja quedando claro que las tierras deben ser utilizadas sólo para la producción de alimentos de la agricultura familiar.
“Es una propuesta para producir mejor y en cantidad, y dar acceso a esa posibilidad; pero sin potestad sobre la tierra, sino que éstas sean puestas a trabajar en manos de las organizaciones que las necesiten. Esa es nuestra propuesta, y creemos que puede marcar un antes y un después en las políticas productivas agropecuarias agroecológicas”, afirmó el legislador provincial.
fuente: misionesplural