La Rioja: Venden 760.000 ha. que incluyen minerales, dos pueblos y una laguna por u$s 91 millones

En su subsuelo -asegura el aviso- hay 20 variedades de minerales, entre ellos oro, plata, platino, litio y cobre.
La empresa Servicios Inmobiliarios (CER) radicada en Mar del Plata, puso a la venta la Laguna Brava, ubicada en la cordillera y dos pueblos de la provincia de La Rioja.
Se trata de 760.647 hectáreas por las que pasa una ruta con salida a Chile. El predio incluye la Laguna Brava (la más alta del mundo, el Monte Pissis y dos pueblos de 100 habitantes. Bajo su suelo -asegura la empresa- hay una variedad de 20 minerales.
El paisaje de Laguna Brava está rodeado de montañas, nieve, viento y bajas temperaturas. Desde 2003 es un sitio RAMSAR (Humedal de Importancia Internacional para la Conservación de la Diversidad Biológica).
La reserva provincial Laguna Brava tiene el objetivo de proteger a la vicuña. Es impactante el lugar por los salares, estepas herbáceas, cielos diáfanos, sol intenso y perfecto silencio. Todo ello reunido en una franja de 50 kilómetros de ancho, paralela al límite con Chile y camino al próximo Paso Internacional de Pircas Negras que une La Rioja con Chile.
El área de la Laguna Brava está ubicada en el extremo noroeste de la provincia de La Rioja, en los departamentos de General Sarmiento (Vinchina) y General Lamadrid, cercana (a 65 km) a la localidad de Alto Jagüe. El sitio incluye un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad.
La región fue utilizada históricamente por los incas, como un importante enclave para la dominación de las poblaciones locales chilenas o trasandinas y como lugar de tránsito hacia Chile. Existen en el área de reserva importantes valores culturales, principalmente restos arqueológicos que corroboran estas teorías.
Desde todo el país se puede acceder en auto: desde San Juan, por ejemplo, a través de la Ruta 40 y la nueva Ruta 150, que lleva al Parque Provincial Ischigualasto. Desde Córdoba, por la RN 38 hasta Patquía, y desde allí tomar la Ruta 150 para finalmente empalmar con la RN 76.
Al tomar la Ruta N76 se atraviesa Villa Castelli y luego San José de Vinchina, todo por asfalto y en buen estado. Unos kilómetros más adelante comienza el ripio, que también está en buenas condiciones.
El último pueblo antes de comenzar el ascenso es Jagüé, donde se realiza un control para llevar nota de quiénes y cuántas personas estarán subiendo.
Según el aviso en su subsuelo hay oro, plata, platino, cobre, titanio, litio, cromo, cuarzo, feldespato, azufre, arsénico, bismuto, mica, fluorita, estaño, manganeso, molibdeno, plomo, zinc y tungsteno.
fuente: regioonortegrande.com.ar