La caña con ruda y el ritual de la Pachamama

Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. Se llama la “vacuna de los pobres”. Por qué se toma y para qué sirve la caña con ruda.
El 1º de agosto, en cualquier ciudad o pueblo de una vasta región de América, desde muy tempranito, mucha gente se reúne en las casas o en cualquier esquina cumpliendo un rito compartido: los tres sorbos -o siete según quien lo diga- de caña con ruda macho en ayunas. Conocé cómo se hace la caña ruda y por qué se toma ese día.
Caña con ruda
Se trata de una ancestral costumbre de los guaraníes para espantar los males del invierno. Además, con ese acto, se honra a la Pachamama (Pacha: universo, mundo, tiempo o lugar; y Mama: madre; es decir la madre Tierra) que procede de la lengua quechua, y marca el momento en que el invierno comienza a retroceder en busca de la primavera.
Se practica el ritual como una prevención a los males que el mes acarrea y se alejan los maleficios. Según la tradición, tres tragos de caña con ruda al empezar el día “espantan todos los males del invierno”, incluidas las enfermedades que suelen aparecer en estas épocas
Según la creencia popular tomar caña con ruda sirve para “espantar los males del invierno” y preparar el cuerpo “a los ardores del verano”, en definitiva sirve para alejar los maleficios y atraer la salud y la buena suerte.
Ritual de La Pachamama: pasos que se deben cumplir
El ritual de la Pachamama tiene algunos pasos que debés seguir para realizarlo según las creencias de civilizaciones ancestrales:
Los números de tragos deben ser impares (tres o siete)
Es mejor beberla con amigos o en familia.
Es ideal ingerir esta bebida por la mañana y en ayunas.
Para los que no lleguen al 1° de agosto de agosto pueden hacerse convidar por una persona que ya se haya “curado” –es decir que tomó su medida a la mañana y en ayunas– sin necesidad incluso de haber ayunado y tiene tiempo para cumplir el ritual hasta el 15 de agosto.
Qué se festeja en la Pachamama
Es un día para rendir homenaje a la Pacha que engendra vida, nutre y protege. La Pachamama es la diosa femenina de la tierra y fertilidad, pero su nombre original, Pacha, también hace referencia al universo y al tiempo.
En la tradición incaica es una deidad muy importante porque es la de la agricultura comunal, que fundamenta toda su civilización. De las creencias incaicas, es probablemente la que sobrevive con más intensidad. En las provincias del noroeste argentino su celebración se vive con fuerza.
Cómo se celebra el día de La Pachamama
En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza “protectora” y fecunda de la tierra, que varían según la región.
El 1 de agosto se celebra a la Madre Tierra: “Pacha” en aimará y quechua significa tierra, mundo, universo
También es el día indicado para limpiar el hogar. Muchas personas acostumbran juntar toda la basura que haya en la casa y quemarla junto con incienso o hierbas aromáticas.
Receta de la Caña con Ruda
Para preparar la caña con ruda por lo general se usa la ruda macho, que tiene las hojas más anchas, porque se le atribuyen mayores propiedades y un aroma más intenso.
Se prepara con anticipación para que macere: se compra una botella de caña, se echan dentro algunas hojas de ruda, se la cierra y se la guarda. Lo ideal es prepararla exactamente el 1° de Agosto del año anterior y luego de 12 meses de maceración, servirla a los seres queridos para que tengan un buen año.
Tomar caña con ruda es una tradición de origen guaraní y surge de considerar a este mes como el de las enfermedades y los males y está basada en que los guaraníes utilizaban dicha planta con fines curativos.