Autoconvocados del sector turístico se movilizan en la provincia

En Posadas el encuentro será la plaza 9 de Julio y en Iguazú en la San Martín a las 11. Desde el sector insisten “en la necesidad de que se declare la emergencia a nivel nacional y que la ayude contemple a todos los actores”.
El sector turístico agoniza. Desde hace casi cuatro meses que muchos de los rubros que integran la actividad tienen facturación cero; como ser las agencias de viajes, los guías de turismo, los transportistas, los hoteles; entre otros.
Por esta razón, los trabajadores buscan dar a conocer la situación por la cual atraviesan debido al parate generado por la pandemia por COVID-19; por esto, los autoconvocados de Misiones se unirán a la movilización nacional que se realizará hoy a las 11 en todo el país.
En lo que refiere a la movilización de los autoconvocados en Posadas el lugar elegido será la plaza 9 de Julio; mientras que en Puerto Iguazú la concentración será en la plaza San Martín.
En este contexto, los afectados solicitan al Gobierno nacional que se sancionen leyes que declaren la “emergencia turística”.
La semana pasada la comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación evaluó varias iniciativas que abordaban la problemática. En algunas se contemplaban variantes de ayudas como las exenciones impositivas, programas de financiamiento para empresas a tasas subsidiadas y mecanismos para resolver los paquetes turísticos que ya habían sido contratados.
Sin embargo, por votación los legisladores avanzaron en el proyecto que fomenta el consumo turístico. Dicha iniciativa se seguirá debatiendo, ya que también debe ser analizada por las comisiones de Defensa del Consumidor y de Presupuesto.
Es por esto que a nivel nacional los afectados saldrán a las calles para dar su punto de vista sobre esta discusión en el ámbito legislativo.
Emilio Simón, secretario del Colegio de Turismo de Misiones, brindó un panorama sobre el sector turístico.
“Declarada la pandemia éramos conscientes de que la actividad turística sería una de las más impactadas, además de toda la incertidumbre que eso generaba”, mencionó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
En cuanto a los proyectos de ley, expuso que “hay una discusión en el Congreso de la Nación entre dos propuestas de ley. Al principio ambas tenían la voluntad de declarar la emergencia, pero -a último momento- el proyecto del oficialismo modificó muchas cuestiones y terminó siendo una iniciativa de apoyo al sector y de destinar fondos para obras de infraestructura”.
Al mismo tiempo, agregó que “el proyecto de la oposición es de emergencia y contempla otro tipo de cuestiones que están más ligadas a lo fiscal e impositivo”.
Remarcó, en este punto, que “la categoría de emergencia le da otra entidad. Creo que hay una resistencia porque implica que el Estado debería ceder cierto porcentaje impositivo o fiscal”.
Aunque reconoció que “el otro proyecto (oficialista) no está mal, pero se podría encarar en la pospandemia cuando se tengan certezas sobre la reactivación”. Y dijo que “las ayudas son muy limitadas y con la emergencia se intenta que sea más distributiva y que contemple a todos”.
En cuanto a los más afectados por el parate, señaló que “los guías que trabajan en los Parques nacionales o provinciales son freelance -en la gran mayoría-, es decir que no tienen sueldo fijo y viven del turismo, pero al no haber actividad son los que están más afectados”.
Por otro lado, Julieta Andueza del departamento de Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, apuntó que el turismo “es un sector que está muy golpeado y que seguirá así durante mucho tiempo porque tiene una lógica distinta de trabajo. La recuperación no es rápida como se da en otros sectores”.
En relación a la movilización, deslizó que “acá también se replicará lo que se dará a nivel nacional; es decir que los autoconvocados de todo el sector en las distintas ramas estarán participando”.
Indicó a este Diario que “muchos guías trabajan sin relación de dependencia y hace cuatro meses que no trabajan, además así como está planteada la situación seguirán sin trabajar”.
En lo referente a la emergencia, detalló que “da la sensación que desde el poder político no se termina de ver la gravedad de la situación y la importancia de hacer una ley que regule la actividad y los pasos a seguir en un tiempo medianamente razonable”.
Iguazú
Por su parte, Marcela Elia de la Asociación de Guías de Turismo de Puerto Iguazú relató la situación actual de los trabajadores. “El plantel de guía de turismo en la zona es de 285”, señaló.
Especificó que “muchos son monotributista y otro grupo trabaja en relación de dependencia”. En cuanto a las ayudas, algunos pudieron acceder al IFE o a los créditos tasa cero; como así también a las ATP.
También habló sobre la reapertura de las Cataratas y consideró que “es una forma de empezar a transitar esta nueva normalidad. Hacer el seguimiento de los visitantes que es muy importante”.
fuente: primeraedicion.com.ar