Con financiamiento del PNUD Argentina, buscarán con la comunidad local cuidar de manera compartida al yaguareté en el área del Parque Provincial Salto Encantado

Está en marcha un proyecto que integra y articula la participación entre organismos, municipios, pobladores, productores, guardaparques, jóvenes, mujeres y educadores ambientales para conservar la calidad del hábitat del felino, especie monumento natural de Misiones y en peligro de extinción.
Por Patricia Escobar
MISIONES (24/6/2020).- Se trata del proyecto “Yaguareté, cuidado compartido”, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP/GEF) de PNUD Argentina y ejecutado por la Asociación Civil Grupo Solidario para la zona de Salto Encantado, Aristóbulo del Valle, Misiones.
“Las acciones están focalizadas en el área protegida del Valle del Cuña Pirú en el Parque Provincial Salto Encantado, y se trabaja en forma conjunta con el Ministerio de Ecología y los guardaparques, y nos encontramos realizando un relevamiento con las comunidades originarias que habitan en el territorio, incluso algunas dentro del Parque y otras en la zona de amortiguación. También relevamos las propiedades de productores ganaderos linderos al parque y productores en general”, explicaron desde el proyecto.
El yaguareté es un felino que aún sobrevive en la Selva Misionera, a pesar del deterioro de su ambiente, amenazado por la caza furtiva, o las conductas humanas que aún no toman conciencia de la importancia para la biodiversidad y la vida de las personas, lograr su conservación.
El viernes 12 de junio de 2020, con la presencia del ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey, el coordinador nacional del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), Francisco López Sastre, y funcionarios nacionales, provinciales y de PNUD, se dio inicio formal al Proyecto que se desarrollará en Salto Encantado, articulando con los municipios de Aristóbulo del Valle, Ruiz de Montoya y Garuhapé. Se buscará, además, fortalecer el rol del Cuerpo de Guardaparques y dar participación en las acciones de monitoreo.
La coordinadora del proyecto, Marina Parra, explicó en el lanzamiento oficial del proyecto que “uno de los objetivos fortalecer las acciones de control y monitoreo participativo de la situación del Yaguareté, tanto en el Parque Provincial Salto Encantado como en las zonas aledañas, recuperando la memoria histórica de la comunidad y poniendo en valor la conservación del bosque nativo como hábitat de la especie, en tanto ecosistema, a través de su protección, uso sustentable de la biodiversidad y la apropiación de herramientas de gestión y educación ambiental por parte de los actores locales”.
Los cuatro componentes mediante los cuales se implementa el proyecto son:
• La conformación de una mesa de trabajo con actores clave.
• La recopilación participativa de registros de la memoria ancestral comunitaria vinculada al yaguareté, y su relación con la población y el monte nativo.
• El desarrollo de herramientas de gestión para el fortalecimiento del rol del cuerpo de guardaparques en monitoreo y control para construir un marco de gestión ambiental interinstitucional y participativo.
• La creación de un Centro de Educación Ambiental en el Parque Provincial Salto Encantado y actividades de capacitación docente.
Parra también explicó la importancia del proyecto en su espíritu comunitario y participativo, es decir, convoca a la comunidad a sumarse desde un enfoque de triple dimensión: ecosistémico, género y juventudes, y desarrollo local sustentable.
En esa línea, sostuvo que proponen en el equipo sostener una visión integral en la gestión de los ecosistemas, proteger cuidando y aprovechando de manera sustentable; propician una participación activa de todos los actores en los esquemas de gestión; abordan las acciones y articulaciones desde una perspectiva inclusiva y democratizadora de la información, la toma de decisiones, la distribución de responsabilidades y beneficios; e integran las dimensiones sociales, ambientales, económicas y políticas en la construcción de un modelo de desarrollo viable para el buen vivir de la sociedad y la naturaleza.
“La clave, para todo esto, es la participación de todos los actores, y en esa línea de trabajo nos encontramos avanzando, articulando todas las herramientas para llegar de la mejor manera a la sociedad”, concluyó.
fuente: misionesonline.net