Río Uruguay presentó un protocolo para la vuelta a la actividad del transporte de media y larga distancia

Las disposiciones expuestas por la empresa transportista cuentan con el aval de la Sociedad Argentina de Infectología, el Ministerio de Salud de la Nación, El Ministerio de Transporte de la Nación, junto con todas las autoridades nacionales y provinciales en el marco de prevención del COVID-19 buscando reactivar el andamiaje del sector que ya lleva casi 60 días de parate desde que el Gobierno Nacional dictara el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
Río Uruguay también estableció un comité de crisis interno que estará compuesto de tres áreas encargadas de transparentar el cumplimiento de todas las medidas de prevención y asistir a trabajadores o cualquier otra persona dentro del ámbito empresarial con síntomas sospechosos de Coronavirus. Estas tres disciplinas son:
Integrantes de la Gerencia General.
Personal designado de recursos humanos.
Personal a cargo de mantenimiento.
Entre las disposiciones más destacadas se encuentran los items asignados a los choferes que son reproducidos a continuación:
Antes de tomar servicio, se deberá controlar la temperatura de los conductores y si presenta fiebre o algún síntoma de la enfermedad, no deberá tomar servicio y deberá seguirse el Plan de Emergencia para personal enfermo.
Será obligatorio tanto para el conductor como para los pasajeros, el uso de tapabocas.
Realizar la desinfección del volante; palanca de cambios; manija de puertas; ventanillas; radio y otros comandos de contacto manual.
Queda prohibido compartir utensilios de cualquier tipo (ej. mate, vasos, etc.).
El chofer y acompañante deberán mantener una distancia mínima de seguridad de 1,50 mts.
Si la unidad dispone de catre, cada chófer deberá contar con su ropa de cama personal.
Se Fijará cartelería en los vehículos indicando que los pasajeros deberán respetar un límite de acercamiento al personal de conducción no inferior a 1,50 mts.
Además también son recomendados todas las medidas de distanciamiento social aplicada en los ámbitos globales de convivencia social como evitar los saludos con besos y abrazos o la aglomeración de personas.
fuente:misionesopina