Sebastián Tiozzo. «Sería importante implementar actividades físicas saludables y recreativas para los mayores de 60 años»

Nota de opinión del Dr. Sebastián Tiozzo sobre la imposibilidad de realizar «caminatas recreativas» para los mayores de 60 años establecida en el protocolo existente en Eldorado.
El mejor remedio, indiscutiblemente, para enfrentar la pandemia del coronavirus es el aislamiento social. De acuerdo a como se comporta el virus, se identificaron a nivel mundial grupos riesgo, dentro de los cuales están en primer lugar los adultos mayores.
Destacados epidemiólogos resaltan que éste virus vino para quedarse, lo que significa que tendremos que aprender a convivir con esta enfermedad, y la mejor forma de enfrentarla es mantener nuestro sistema inmune lo más fortalecido posible. Para poder lograr un sistema inmune con buenas defensas es muy importante, entre otras cosas, la buena alimentación y la actividad física.
El aislamiento social si bien es una medida acertada y necesaria en estos tiempos, también tiene consecuencias negativas para la calidad de vida de las personas, como: el estrés, el sedentarismo, y el desencadenamiento de patologías psíquicas. Nuestro país está en la fase de la cuarentena, donde se ha iniciado de forma lenta y progresiva una flexibilización del aislamiento social, ya se autoriza la salida recreativa de mayores de 16 hasta 60 años de edad.
Éstas medidas de flexibilización que excluyen a los adultos mayores, de la posibilidad de recreación, se basan en la hipótesis de disminuir el contagio en éste grupo de riesgo, sin embargo se debería tener en cuenta las necesidades específicas de éste sector de la población, implementando diferentes medidas para que también puedan enfrentar al virus de la mejor manera.
Por eso sería muy importante implementar de manera organizada, actividades físicas saludables y recreativas destinadas para ese grupo de edad.
Las personas mayores van atravesando de forma paulatina y progresiva con el pasar los años un deterioro en las funciones cerebrales encargadas de regular las emociones, la conducta y la cognición. Se suma también al desgaste físico y el padecimiento de muchas enfermedades crónicas.
El principal problema de las salidas recreativas es el aglomeramiento de personas.
Una propuesta viable podría ser que los adultos mayores, manteniendo todas las medidas sanitarias, puedan utilizar los espacios verdes o las plazas de los barrios que justamente no están dentro de los circuitos que el Municipio autorizó para las salidas recreativas. A diferencia del otro sector de la población, los adultos mayores podrían utilizar éstos espacios en días de semana evitando de esta manera la aglomeración y previniendo el contagio.
Para la actividad física y recreativa de los adultos mayores no se precisan grandes extensiones de territorio, para ello se podría habilitar plazas de cada barrio de forma exclusiva para los adultos mayores en algunos días en la semana e incluso los días sábados y domingos, ya que esos espacios no están autorizados entre los espacios que el Municipio autorizó.
Con voluntad y organización de las áreas del Estado que prestan atención específica a ésta población y otras organizaciones que pueden sumarse, se podría controlar y garantizar que las actividades físicas y recreativas destinadas a los adultos sean una posibilidad.
Hola Dr Sebastian , está muy bien que los jóvenes mayores de 16 años tengan su espacio de recreación pero y para los menores , algo se debe hacer por los niños porque se cansan del encierro y creo que les afecta psicologicamente y en cuanto a los abuelos que puedan salir aunque sea la vuelta manzana o en la plaza cercana a su casa a dar una vuelta .