12 de mayo «Día del Fonoaudiólogo»

El 12 de mayo se celebra el día del Fonoaudiólogo/a el Ministerio de Salud Pública de Misiones, saluda a todos los profesionales que día a día brindan herramientas para mejorar la comunicación humana.
El día del fonoaudiólogo se celebre todos los 12 de mayo de cada año, en conmemoración al aniversario de la creación en el año 1948, de la primera entidad científica Fonoaudiológica de la Argentina. En concordancia con esta fecha también se celebra la creación del Programa Provincial de detección Temprana de la Hipoacusia.
En Misiones el Programa Provincial de detección Temprana de la Hipoacusia, empezó a funcionar el 12 de mayo del 2007, primero bajo la órbita del Programa articulado desde Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud Pública Misiones hasta el 2011, que por resolución ministerial consigue su propia autonomía y oficializarse como Programa Provincial.
Un repaso de estos 13 años…
En 2007 se realiza el primer implante coclear en la provincia; se trató el primer implante de Oido Medio VIBRANT y se comenzó a trabajar en un Banco Provincial de Audífonos, donde se reciben audífonos donados y se entregan en forma gratuita a pacientes hospitalarios. Se armó la Red de Fonoaudiología con Hospitales y Centros de Salud del interior, para trabajar en conjunto desde Posadas con el interior de la provincia, facilitando y acercando a todo Misiones el acceso al control auditivo y se realizan las primeras cirugías de OMC (otitis media crónica) en Hospitales Públicos en Posadas, Iguazú y Eldorado.
Entre las consultas más habituales que reciben en los servicios de fonoaudiologia de los hospitales, sobresalen problemas y dificultades en el lenguaje y audiología permanentes y temporales de niños y adultos y problemas en el aprendizaje escolar.
En 2008 se inició el trabajo en Detección Temprana de Hipoacusia en el área de Maternidad del Hospital Madariaga. Se evaluaron a unos 3.758 recién nacidos. Se diagnosticó el primer bebé recién nacido sordo sin factor de riesgo al cual se adaptaron audífonos a los 6 meses de edad. Además, se llevó a cabo un trabajo en conjunto con Dirección Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de Nación, para crear el Programa Nacional de Detección Temprana.
En 2009 se realizó el primer implante Osteo Integrado en la Provincia. Se entregan los primeros 100 audífonos, en un trabajo conjunto con el Consejo Provincial de Discapacidad / CEIDHI. Crece Banco de Audífonos, a través de una Fundación de Holanda, que dona 50 audífonos potentes y en el área de maternidad se logró evaluar 5.817 recién nacidos (RN). Se detectan 18 RN con problemas auditivos.
En el 2010: se llevó a cabo el primer implante coclear bilateral en el sistema público de salud en el nuevo Hospital Madariaga. Se entregan 100 audífonos.
Entre el 2010 al 2012 se realizaron 25 Implantes cocleares y 10 Implantes Osteo Integrados.
En 2011 se crea la Resolución Ministerial del Programa Provincial de Detección Temprana de Hipoacusia, referente provincial: Natalia Zajaczkowski
En 2012 se incorpora los controles auditivos a la libreta sanitaria. Se entregan los primeros 10 audífonos en coordinación con nación y provincia del Programa.
En los años 2015 y 2016 se entregaron 40 audífonos y se inició el trabajo en conjunto con DADSE para subsidios especiales en pacientes con hipoacusia.
En 2017 se realizó el primer implante coclear en coordinación con nación y provincia del Programa. Se coloca la primera vincha auditiva en un paciente con microtia. Se entregan 10 audífonos del banco de audífonos del Hospital Materno. Se entregan 30 audífonos en coordinación con nación y provincia. Se realizan 5 cirugias de implante coclear, 1 implante osteo integrado, se entregan 2 vinchas auditivas.
En 2018: se entregaron 50 audífonos, se realizaron 9 cirugias de implante coclear, 5 implante osteo integrado, se entregaron 5 vinchas auditivas. Además, el Banco de audífonos entrega 30 audifonos.
En 2019 se llevó a delante la Charla de Educación Sexual en lengua de Señas en el Hospital Materno, donde asistieron 30 adolescentes y adultos sordos. Se compraron 2 implantes cocleares del programa de nación. Se operan esos niños en el Hospital de Pediatria. Se realizó la colocación de 7 dispositivos autoadhesivos por vía osea para pacientes con hipoacusia unilateral e hipoacusia por microtia. Se realiza el primer control auditivo a 13.000 bebes de la provincia antes de su alta.
Los profesionales de la red de fonoaudiología trabajan intensamente en áreas asistenciales, del área lenguaje: Competencias específicas: evaluar, diagnosticar y tratar los niveles formales del lenguaje expresivo y comprensivo (fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático) en todo el ciclo vital.
Área del Habla: Competencias específicas: evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones de la articulación y la fluidez del habla en todo el ciclo vital.
Área de la Voz: Competencias específicas: evaluar diagnosticar y tratar la voz normal o patológica en todo el ciclo vital.
Área Audición: Competencias específicas: evaluar y diagnosticar las alteraciones del sistema audio vestibulares en todo el ciclo vital. Ser capaz de evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones auditivo – lingüísticas del trastorno derivado de la función auditiva, en todo el ciclo vital.
Motricidad orofacial: Competencias específicas: evaluar, diagnosticar y tratar los trastornos de la deglución en todo el ciclo vital. Además de evaluar, diagnosticar y tratar las alteraciones de hábitos orales y funciones prearticulatorias en todo el ciclo vital.
Además, el Programa Provincial de Detección Temprana de la Hipoacusia trabajan en promoción y prevención de competencias específicas como detectar y prevenir las alteraciones del lenguaje, habla, voz, audio vestibular y motricidad orofacial, en todo el ciclo vital. Promover habilidades comunicativas que permitan la interacción social en todo el ciclo vital y el cuidado de la audición como proteger los oídos.
La Red para atención a pacientes de 0 a 14 años
En Posadas en el Parque de la Salud:
Hospital el Materno Neonatal: en la parte de audiologia las Fonoaudiólogas Natalia Zajaczkowski y Vanesa Manzi.
Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro: Fonoaudiólogas Gisela Medina (audiologia), Marianela Pajon (lenguaje).
Hospital Samic Oberá: Fonoaudióloga Paula Barboza
Hospital Samic de Leandro N. Alem: Fonoaudióloga Cintia Alegre.
Hospital Samic de Eldorado: Fonoaudióloga Natalia Ovando.
Hospital Samic de Puerto Iguazú: Fonoaudióloga Valeria Gómez.