Eldorado. Educación en tiempos de cuarentena

Eldorado. La cuarentena y la suspensión de clases obligan a los establecimientos educativos a utilizar herramientas no convencionales para el proceso educativo.

 

Si bien las redes sociales y las herramientas de comunicación han ganado terreno en los últimos años, en las escuelas primarias no eran elementos de uso cotidiano en la transmisión de conocimientos.

Eso cambió abruptamente a partir de la pandemia del COVID19 que obligó a las escuelas y a los maestros a utilizarlas para no perder el ciclo lectivo.

Blanca Báez, Directora Escuela 165, explica los mecanismos que implementaron en su escuela.

“El mismo viernes que se suspendió el ciclo lectivo hicimos un acuerdo institucional sobre cómo trabajar en la cuarentena. Observamos la plataforma Guacurarí y vimos que los contenidos no están de acuerdo a nuestro proyecto institucional, por lo que decidimos trabajar a través del whatsapp, porque todos tienen al menos un celular en su casa”.

 

La modalidad de whatsapp es la preferida por las escuelas para poder brindar las clases, aunque en algunos barrios dela ciudad se dificulta por la falta de una buena señal telefónica y la existencia de un solo celular en la familia.

Marta Anyer, Directora de la Escuela 326 Prefectura Naval Argentina de Bº Pinares lo explica: “En mi comunidad solo trabajamos por whatsapp. La señal tampoco es buena, sobre todo para abrir videos, y además le consume crédito. Las familias no tienen computadoras y menos internet”.

En el mismo sentido se manifiesta Liliana Neubauer de la Escuela 745 de Bº Georgias “Estamos trabajando con el 60 o 70 del alumnado a través del whastapp porque los alumnos no cuentan con internet en sus casas. Lo hacemos mediante videos, y descargas de actividades de la plataforma guacurarí de las cuales hacemos capturas de pantallas y las enviamos. Tenemos un problema con algunas familias ya que hay un porcentaje de familias que dicen que no pueden hacer las actividades porque, por ejemplo, tienen un solo celular y tienen 4 chicos en edad escolar. Entonces les colapsa el celular”.

En el caso del CEP 16, además del whatsapp utilizan el Facebook institucional. Abelina Bobadilla, la directora manifesta, “En nuestra Escuela el plantel docente trabaja interactuando con los/as estudiantes y las familias en las redes sociales, Facebook institucional y departamentos afines, como matemáticas, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales, educación artística y tecnológica, Educación Física, ciencias pedagógicas y departamento jurídico contable. Otro espacio al que se carga las actividades domiciliarias es en la plataforma virtual del Cep16 donde los jefes de departamentos van cargando las actividades domiciliarias que van pasando a los profesores que integran su departamento, son las vías que utilizamos para mantener el vínculo con nuestros estudiantes”.

 

Todos los responsables de escuelas manifestaron la necesidad de recibir los cuadernillos educativos por parte del Ministerio de Educación como una manera más eficaz de poder seguir con el proceso de enseñanza, sobre todo para aquellos chicos que no tienen acceso a las metodologías utilizadas actualmente.

 

“Estamos esperando los cuadernillos para las escuelas prioritarias ya que nosotros estamos entre ellas, expresa Neubauer. Confío que llegue material para la mayoría de los chicos, y sobre todo para ese 20% que no está recibiendo tareas y no puede hacerlas a través del whatsapp. Para repartir los cuadernillos me pondré en contacto con los padres y estableceré días para retirar el material, y a las familias que viven alejadas me acercaré hasta su casa a entregárselos”.

 

También es unánime el reconocimiento a las familias de los alumnos en cuanto a la voluntad que ponen para poder realizar las tareas. “No es lo mismo que el contacto directo con los alumnos pero se puede enseñar, y lo lindo es que en la comunidad educativa tenemos muchísima ayuda de los padres, sino sería todo más difícil”, explica la Directora de la Escuela 165.

 

En cuanto a los estudios propiamente dichos los docentes suelen enviar videos explicativos de las lecciones, capturas de pantallas de los trabajos a realizar por los alumnos, fotocopias de libros de material de estudio, y otros documentos que aportan a seguir el plan de estudios.

“Por ejemplo una maestra que tiene que dar mediatriz y bisectriz, hace un video no muy largo explicando el tema y después les da la tarea. Para poder dar un seguimiento a los estudios Lo que hacemos es calificar semanalmente los trabajos que deben enviar los alumnos”, explica Blanca Báez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *