Misiones: Cámaras de Comercio solicitan volver a trabajar para evitar el cierre

El aislamiento social preventivo y obligatorio generó que gran parte de las actividades comerciales de la provincia y del país se paralicen con el objetivo de reducir al mínimo la circulación de personas y evitar posibles contagios de coronavirus. Cierre de comercios, imposibilidad de costear los salarios y una fuerte reducción de las ventas son parte de la actualidad que atraviesa el sector.
Ante esta situación, desde las principales cámaras de comercios de la provincia exponen el difícil presente aunque los pedidos son diversos.
Por un lado, en Posadas piden por la apertura del 100 por ciento de los locales y que otros ámbitos que no fueron considerados como esenciales vuelvan a operar de a poco, con el objetivo de generar ventas y garantizar el salario del mes a los empleados.
Por otro, en Eldorado se aguardan por más definiciones del gobierno provincial y nacional y persiste la incertidumbre sobre los protocolos sanitarios que se practicarán en locales ligados a la ventas de ropas e indumentarias.
Capítulo aparte merece la situación en Puerto Iguazú. Al ser un municipio que vive exclusivamente del turismo, las ventas en los comercios se redujeron casi en su totalidad y esto obligó a una decena de comercios a arribar a la drástica decisión de cerrar y exhiben en sus vidrieras.
En tanto, otros ya notificaron a las inmobiliarias que no continuarán los arriendos.
Todas las cámaras coinciden en que el recupero económico no será próximo y que, en caso de seguir con el parate, será difícil garantizar la totalidad del salario de los empleados para el siguiente mes.
Apertura de todo el sector
En el caso de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) solicitan el regreso progresivo a la actividad y que la apertura abarque a la totalidad de los comercios.
Sobre este punto, Sergio Bresiski, titular de la cámara que agrupa a los comercios de la capital provincial, manifestó que “el rubro viene de varios años de una crisis económica pronunciada, y ahora la pandemia del coronavirus desató una parálisis absoluta y difícil de remontar”.
Especificó que sólo el 30 por ciento de los comercios mantienen sus puertas abiertas, que incluyen a los rubros considerados esenciales como supermercados, ferreterías, veterinarias, farmacias, panaderías, talleres y ventas de repuestos para automóviles y motos.
Ante esta situación, se trabaja en la confección de los protocolos sanitarios para que la totalidad del sector pueda volver a funcionar.
Sobre este punto, aseguró que los comercios poseen dinero para sostenerse por quince días y, ante la extensión del confinamiento obligatorio, “el rubro está inmerso en una crisis absoluta y que pocos podrán sobrevivir”.
Más tarde, mencionó que se está trabajando en un protocolo sanitario que, entre los principales ejes, apunta a la atención en horarios reducidos y por turnos, el refuerzo de alcohol en gel y lavado de manos al momento de ingreso a los locales y a un mayor incentivo de la atención vía redes sociales o por delivery.
“Es un criterio unificado, porque sólo muy pocos rubros están pudiendo trabajar y desde la Cámara de Comercios apostamos a que todos puedan volver a funcionar, porque hay necesidad de retornar a la normalidad. Hace varios días conformamos una mesa de trabajo y evaluando los pasos a seguir, de los comercios que solicitan volver a funcionar, de cómo incentivar el uso de los delivery y motomandados para tener el menor contacto posible con las personas”, precisó Bresiski.
Además de presentar los protocolos pertinentes, desde la CCIP se solicita por medidas extraordinarias que representen un alivio en materia financiera. Es por ello que insisten que la tasa de interés sea del 0 por ciento, y el plazo de devolución sea en un lapso no menor a 180 días.
La situación es grave. Hay muchos comercios que no saben cómo podrán afrontar los gastos fijos, como de alquiler, luz y agua, y también los salarios para los empleados. Somos conscientes que la salud es prioridad, porque con 36 días sin actividad, no hay negocio que aguante”, esbozó.
Una parálisis total
Puerto Iguazú vive una crisis total. Ante el parate del sector turístico la actividad comercial es nula ya que el 90 por ciento de los locales dependía de sus ventas de acuerdo al caudal de turistas.
La parálisis generó mucha preocupación en los comerciantes, quienes afirman que las transacciones se redujeron en un 90 por ciento. En consecuencia, empresarios ya confirmaron que será imposible abonar la totalidad del salario de abril. A ello se suma que por la faltas de ventas muchos propietarios decidieron cerrar los negocios, mientras que otros ya notificaron a las inmobiliarias que a fin de mes desocuparán las oficinas. unos veinte comercios cesaron la actividad.
Ante esta situación, desde la Cámara de Comercio, Industria, Comercio Exterior y Afines de Puerto Iguazú aceleran gestiones para garantizar el pago de salarios a los empleados. Joaquín Barreto, titular de la cámara, manifestó a El Territorio que será difícil retomar la economía local sin la presencia de turistas.
“Iguazú tardará más tiempo en recuperarse que otras localidades como Posadas, ya que la ciudad depende exclusivamente del movimiento turístico y que permite que la economía funcione. Llevará muchísimo tiempo, más de un año aproximadamente, que el comercio se recupere”, expresó.
Señaló que una de las principales problemáticas del rubro pasa por la imposibilidad de abonar los salarios y que muchos de los empresarios plantearon que sólo podrán abonar el 50 por ciento.
“Adherimos al petitorio elevado por la Confederación Económica de Misiones (CEM) y estamos alistando un petitorio puntual que será elevado en las próximas horas al gobernador, en la que pediremos la apertura de otros rubros como las peluquerías, fábricas de muebles, tiendas de ropas, con el objetivo de activar nuevamente la economía de Iguazú y, sobre todo, porque son sectores que viven de las ventas diarias. Ya con la apertura en los próximos días se podrá abonar el alquiler que, en muchos casos, corren la desventaja de cotizar en dólares”, narró Barreto.
Sobre los créditos anunciados por el gobierno provincial comentó que será clave para subsistir este mes, “pero que será imposible de pagar ya que la tasa es muy alta”. Es por ello que solicitó que los créditos sean al cero por ciento de interés y con seis meses de período de gracia.
“La diferencia de Iguazú con otros municipios es que somos una ciudad que vive y depende del turismo. Una vez que todos los sectores comiencen a funcionar, como el hotelero y gastronómico, ahí recién el turismo se encaminará hacia la reactivación. Pero esto no será inmediato, llevará muchos meses”, aseguró.
En Eldorado aguardan por más definiciones
Desde la Cámara de Comercio e Industria de Eldorado (Caciel) aguardan por más definiciones del Gobierno Provincial para la apertura de otros rubros, señaló el titular de la entidad, Carlos Dieterle.
Si bien enfatizó que la prioridad es la salud de los empleados, “estamos a la espera de definiciones por parte de los que decida el gobernador, de qué otros son considerados indispensables. Lo mismo que lo que pueda llegar a decidir el presidente, de cuántas nuevas actividades van a poder a abrir sus puertas, por lo que haremos los aportes que creamos necesarios”.
Respecto al parate de actividades, señaló que el rubro de vestimenta e indumentarias es el más afectado.
“No hay resoluciones cómo tendrían que funcionar las tiendas de ropas e indumentarias, ya que no se sabe a ciencia cierta cómo va a ser el protocolo de acción porque hay prendas que la gente toca y se prueba. Eso representa un riesgo muy fuerte”, apuntó.
En tanto, afirmó que el principal reclamo que elevan desde la Caciel es el retorno al trabajo ya que, de esa manera, se podrán abonar los sueldos a los empleados y servicios que, por la falta de ingresos, será difícil de afrontar para los meses siguientes.
“Incluso los comercios que están permitidos tienen ventas por debajo de lo normal y complica el abono para los costos variables”, subrayó.
Sin embargo, aclaró que la crisis del sector es de larga data y que se profundizó a raíz de la cuarentena obligatoria y su consecuente parálisis en el rubro comercial.
Luego añadió: “Hay una ayuda del Estado luego de corroborar los movimientos en caja, pero hay que aguardar mucho tiempo para acceder a un crédito. De todos los sectores, el privado es el más afectado por esta situación que nos resulta ajena y es algo que nunca vivimos”.
Pese al panorama negativo que afrontan se mantienen expectativas de repunte. “Lo fundamental es priorizar la salud, que todos estemos sanos. Después se comenzará a pensar cómo aguantar y salir de esta crisis total”, resumió el referente del sector comercial de Eldorado.
fuente: misionesopina